El Consejo de la Unión Europea, que reúne a los Estados miembros, y el Parlamento Europeo (PE) ha alcanzado un acuerdo sobre el reglamento de recogida e intercambio de datos de alquileres de corta duración, con el que se pretende aumentar la transparencia de esa actividad. La nueva norma exigirá más datos a plataformas como Airbnb para combatir los alquileres ilegales, entre otras cosas.

"Todo el mundo gana con el acuerdo de hoy. El nuevo reglamento crea un conjunto único y sencillo de reglas de información para las plataformas y facilita los procedimientos de registro para los anfitriones", declaró en un comunicado del Consejo la secretaria de Estado de Turismo española en funciones, Rosana Morillo, durante la presidencia española de dicha institución comunitaria.

Agregó que una mayor transparencia "mejorará la confianza de los viajeros y ayudará a las autoridades a diseñar mejores políticas de turismo para garantizar la sostenibilidad social y medioambiental, al tiempo que ayudará a controlar las actividades ilegales". El Parlamento Europeo indicó en otro comunicado que el texto acordado establece un procedimiento de registro en línea gratuito "o con un coste proporcionado" para propiedades en alquiler a corto plazo "en aquellos países de la UE que lo requieran".

Un punto de entrada digital único para recibir datos 

"Una vez completado el procedimiento, los anfitriones recibirán un número de registro que les permitirá alquilar su propiedad. Las autoridades pertinentes conocerán la identidad del anfitrión y podrán verificar su información", detalló la Eurocámara. Además, las plataformas en línea deberán garantizar que el número de registro de un anfitrión "permite a los usuarios identificar la propiedad en el anuncio y que la información proporcionada es fiable y está completa".

"Las plataformas tendrán que hacer esfuerzos razonables para llevar a cabo controles aleatorios sobre esta información. Las autoridades competentes pueden suspender números de registro, pedir a las plataformas que eliminen anuncios ilegales o imponer sanciones a las plataformas o anfitriones que no cumplan" con las normas, de acuerdo con el PE.

Asimismo, los Estados miembros establecerán un "punto de entrada digital único" para recibir datos de las plataformas sobre el anfitrión (la dirección específica, el número de registro, la dirección web del anuncio) cada mes. Las microplataformas y las de pequeño tamaño tendrán que enviar esos datos cada tres meses, según el Consejo.

"Se establece un régimen menos gravoso para las microplataformas y las pequeñas plataformas con una media de 4.250 anuncios o menos. Estos datos serán utilizados para recopilar estadísticas y permitir a las autoridades públicas analizar mejor la situación sobre el terreno y mejorar los servicios turísticos en su área", explicó el PE.

La Eurocámara y el Consejo, colegisladores de la UE, tendrán que respaldar y adoptar el acuerdo alcanzado antes de que se convierta en ley. Tras su entrada en vigor, los Estados miembros tendrán 24 meses para adaptar sus sistemas de registro y crear la infraestructura necesaria sobre tecnología de la información.

Airbnb aplaude el acuerdo

La plataforma Airbnb, una de las más importantes que ofrecen alquileres turísticos y de corta duración, aplaudió el acuerdo alcanzado hoy entre el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE, ya que, a su juicio, establece una regulación de su sector “más clara, sencilla y armonizada” en todos los países miembros.

El cofundador y director de Estrategia de Airbnb, Nathan Blecharczyk, está convencido de que el nuevo reglamento marca “un punto de inflexión” que “servirá como ejemplo a nivel global sobre cómo regular los alquileres de corta duración”, orientando mejor a plataformas y autoridades sobre cómo intercambiar datos o aplicar las normativas locales.

Blecharczyk lamentó que, hasta ahora, no haya existido “una regulación de referencia a nivel europeo”, algo que, para Airbnb, ha implicado el tener que “hacer frente a la creación de normativas distintas que fueron surgiendo al mismo tiempo en diferentes lugares y evolucionando de manera independiente”.

“Con una legislación clara y transparente, nuestra prioridad ahora es expandir las iniciativas con ayuntamientos y autoridades gubernamentales para proteger la vivienda, apoyar a las familias que hospedan y fomentar un turismo sostenible en Europa”, añadió el directivo, en una carta enviada a los responsables políticos de turismo de la UE, incluido el ministro español en funciones de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.