El debate sobre el modelo de los alquileres de temporada y de habitaciones y la fiscalidad de los pisos turísticos vuelve a la escena parlamentaria este mes de noviembre. El Congreso ha decidido reactivar la tramitación parlamentaria de la proposición de ley impulsada por Sumar, ERC, Bildu, Podemos y BNG para regular los alquileres de temporada y de habitaciones casi un año después de que el Pleno la admitiese a trámite.

La próxima cita: el 11 de noviembre. Será la primera reunión que celebran los grupos parlamentarios a puerta cerrada para empezar a introducir cambios al texto a través de enmiendas.

Desde el Gobierno, la ministra de Vivienda, la socialista Isabel Rodríguez, ha instado a los distintos grupos parlamentarios a alcanzar un acuerdo para "atajar el fraude" y regular el modelo de los alquileres de temporada y de habitaciones, además de plantear que el IVA de los pisos turísticos sea del 21% para tributar "como la actividad económica que son".

Normas para el uso temporal

En la proposición de ley se plantea una reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos para equiparar los contratos temporales a los de vivienda habitual y así desincentivar su uso, más si cabe en zonas que se declaran tensionadas para rebajar los precios. 

Por otra parte, se crea la obligación por parte del arrendador de justificar la necesidad de temporalidad y, por tanto, de probarla en unos términos equivalentes a lo que estipula la legislación laboral.

El contrato de temporada no podrá exceder de nueve meses, con el objetivo de que coincida con los tiempos del curso económico. Siempre que la duración exceda de nueve meses o se encadenen más de dos contratos consecutivos, se entenderá celebrado como un contrato de arrendamiento de vivienda habitual, y le serán de aplicación todos los preceptos previstos para dichos contratos, incluido el plazo mínimo y las prórrogas previstas.

Control por la vía impositiva

Con el objetivo de "evitar la especulación" y bajar los precios del alquiler, Vivienda propondrá también aumentar la tributación por vivienda vacía y extender las bonificaciones del rendimiento neto de alquiler en el IRPF a zonas que no hayan sido declaradas tensionadas. La ministra, según Vivienda, ha recalcado "el fraude" del modelo del alquiler de temporada o de habitaciones que sufren "especialmente en las grandes ciudades".

El ministerio también incluye que las Sociedades Cotizadas de Inversión, conocidas como socimis, pasen del 15% al 25% en la tributación de sus alquileres, salvo que se trate de viviendas destinadas al alquiler a precio asequible.

Para Vivienda, la fiscalidad "es una de las herramientas más útiles para preservar la función social de la vivienda" y por ello insiste en subir el IVA de los pisos turísticos al 21% y la creación del Impuesto Complementario Estatal sobre la Transmisión de Bienes Inmuebles a no Residentes en la Unión Europea. El ministerio defiende que este impuesto se creará con el objetivo de evitar la compra especulativa.