Antes de Navidad, vuelve el Gordo de la Lotería y los medios recuerdan un célebre dato del economista Santiago Niño-Becerra que relaciona el premio del sorteo con el precio de la vivienda: “La Lotería de Navidad nace en 1812. En términos constantes, en euros actuales, el Gordo facultaba para comprarse dos casas en Madrid. Pero es que la cosa mejoró porque, en 1920, con el premio gordo de la Lotería, podían comprarse 24 casas”. La realidad es que ahora, con los 400.000 euros de un décimo del Gordo, que después de los impuestos se quedan en 328.000, apenas da para comprar un pisito en ciudades como Madrid o Barcelona.

Esta cita del catedrático Niño-Becerra, que lanzó en el programa La Ventana de la Cadena Ser hace tiempo, es recurrente cuando se analiza la evolución del mercado inmobiliario. En una entrevista con ON ECONOMIA, hace un año, entró más profundamente en el problema cuando advirtió de que “España vive una situación trágica con la vivienda, y no solo la juventud. Pero no olvidemos que si estamos en esta situación es porque se ha querido”. Ahora, no solo los jóvenes comparten piso, también hay jubilados que se ven obligados a ello por el precio de los alquileres.

Sin necesidad de remontarse al nacimiento de la Lotería en 1812, tan solo en los últimos diez años, el precio de la vivienda en España se ha incrementado más de un 40%, hasta superar una media de 2.000 euros por metro cuadrado (m²), según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana recopilados por Efe. El mayor repunte se registra en Baleares, donde el valor casi se ha duplicado.

Si en 2015, en el segundo trimestre, el precio medio de la vivienda apenas alcanzaba los 1.476 euros/m², en el mismo periodo de 2025 supera los 2.093 euros, lo que supone un incremento de 616 euros.

Durante la última década, los precios no han dejado de subir. Entre 2016 y 2018 el metro cuadrado superó los 1.500 euros; entre 2019 y 2021 se mantuvo por encima de 1.600; y desde 2022 rebasó los 1.700. En 2024 rozó los 1.900 euros y, este año, ha superado por primera vez desde 2008, con la burbuja inmobiliaria, la barrera de los 2.000 euros y alcanza los 2.093 euros/m². De hecho, los actuales precios están rozado los máximos históricos de esta estadística, que arranca en 1995, y que se dieron entre enero y marzo de 2008 con 2.101 euros/m².

La escasez de oferta frente a una demanda creciente sigue impulsando los precios al alza y dificultando el acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes, que continúan a la cola de Europa en edad de emancipación.

Entre abril y junio de 2025, el precio de la vivienda era un 10,4% más alto que un año antes y un 41,7% superior al registrado en 2015. En lo que va de año, aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado, el aumento acumulado asciende al 9,7%.

Por comunidades autónomas, Baleares encabeza la escalada de precios, con un incremento del 82,4% en la última década. Pero es la Comunidad de Madrid la que registra los precios más caros, 3.631 euros/m² en 2025, un 75% más que en 2015. Por incremento de precios, en tercera posición está Canarias, con una subida del 52%, hasta situarse cerca de los 2.000 euros; y en la cuarta se encuentra Catalunya, con un 49% de subida (de 1.680 a 2.499 euros), lo que supone un desembolso de casi 820 euros más desde 2015. En la Comunidad Valenciana, el precio ha crecido un 46%, hasta los 1.672 euros; y en Andalucía, un 43,5%, hasta los 1.741 euros/m².