La investigación con animales es fundamental para desarrollar vacunas, avanzar en la lucha contra el cáncer o, también desarrollar nuevos métodos de cría en cautividad de, por ejemplo, lubinas que después llegan a nuestra mesa. En total, durante el año pasado, hasta 1.289.315 ejemplares de diferentes especies animales participaron en España en experimentos científicos. La mitad de ellos, curiosamente, fueron lubinas.

¿Lubinas?
En total, las lubinas que participaron en experimentos científicos desarrollados en nuestro país durante el año 2021 fueron 526.000. Eran todas ellas larvas y se las utilizó dentro de un experimento que buscaba conocer mejor los mecanismos de la alimentación de esta especie en cautividad para desarrollar nuevos métodos de acuicultura más eficaces que abaraten la producción de un pescado que se consume mucho en nuestro país y que figura entre los más apreciados. El estudio, explican sus responsables, no fue invasivo ni dañó a los peces y consistió en estudiar cómo se alimentaban por sí mismas miles de larvas de lubina alojadas en piscinas controladas.
Ratones, aves, cerdos, perros y monos
Tras las lubinas, la especie que participó en más experimentos fueron los ratones, a razón de 463.000, y, después, las aves de corral. En concreto, 108.996 tomaron parte en algún tipo de experimento. Dos mil cerdos, mil perros y 629 monos pasaron igualmente en 2021 por los laboratorios españoles. Gracias a ellos se han desarrollado vacunas, ser ha conocido mejor el funcionamiento de los sistemas nervioso e inmunitario, se han desarrollado nuevas soluciones para pacientes oncológicos. La investigación con animales sigue siendo, de momento, imprescindible según evidencia el último informe sobre animales para experimentación del Ministerio de Agricultura.