El Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) de la Generalitat ha empezado el traslado a una nueva sede, ubicada en el recinto que el Institut Català d'Oncologia, en la avenida de la Gran Via de L'Hospitalet de Llobregat. El motivo del desplazamiento es para centralizar el servicio en un único edificio, de manera que así esperan poder mejorar la atención a los pacientes con una respuesta más coordinada. Por el momento solo se ha trasladado el equipo del 061 Salut Respon, unos 250 profesionales en varios turnos, si bien la previsión es que se vayan incorporando el resto de unidades después del verano y que para 2026 ya haya unos 850 trabajadores. Esta nueva sede ha tenido un coste de 60 millones de euros, 50 de los cuales han sido financiados por fondos europeos.
El desplazamiento al nuevo edificio de L'Hospitalet de Llobregat será progresivo, por fases, para garantizar que no deje de funcionar en ningún momento: primero ha sido el 061 —a principios de mes—, después los servicios centrales y los equipos especializados como los de respuesta a riesgos biológicos, químicos o nucleares, así como los destinados a los pacientes altamente críticos. El traslado culminará con el movimiento de la central de coordinación de las emergencias sanitarias, el paso más delicado del proceso, que se quiere hacer "cuando todo esté garantizado".
Así lo ha explicado la directora del SEM, Anna Fontquerni, en declaraciones a los medios desde la nueva sede. La responsable de Emergencias Médicas ha reconocido la complejidad del traslado, especialmente por el reto que supone no detener la actividad en ningún momento. Fontquerni ha explicado que durante el primer día del traslado, el 50% del servicio del 061 siguió funcionando desde la sede anterior, también ubicada en el mismo polígono de l'Hospitalet de Llobregat donde está la nueva. "Siempre hemos tenido la posibilidad de dar marcha atrás si alguna cosa no funcionaba", ha precisado. También ha apuntado que se encuentran en plena adecuación técnica del edificio para poder recibir el resto de unidades, lo que durará unos meses y culminará el próximo año, porque "eso no es un edificio de oficinas; tiene unas características diferentes y, por lo tanto, hay que garantizar en cada fase que todo funcione".
Una mayor coordinación para mejorar el servicio
De esta manera, el SEM centraliza sus diversos espacios de operaciones, que hasta ahora estaban disgregados entre edificios de Barcelona —en la Diagonal— y de L'Hospitalet —Zona Franca—, además que tenían que buscar espacios adicionales para hacer formaciones —fundamentales, según la directora, para adquirir experiencia con formación continuada y simulacros—. Ahora, todo quedará integrado en un único espacio, por lo que esperan una mejor coordinación y complicidad entre equipos. De hecho, la nueva sala central reunirá en un mismo espacio a los profesionales del 061, las mesas especializadas ——como las de pediatría, de críticos o salud mental— y una parte de la sala de emergencias que da cobertura a buena parte de Catalunya. "En caso de duda entre ellos, ahora lo tendrán mucho más sencillo para trabajar conjuntamente y dar una respuesta rápida y coordinada al ciudadano", ha señalado Fontquerni.
Flexibilidad para emergencias como el COVID
Por otra parte, Fontquerni ha señalado que la pandemia de la covid fue un punto de inflexión para el SEM, que vio cómo las llamadas diarias pasaban de 5.500 a picos de 60.000. En esta línea, ha dicho que la nueva sede se ha diseñado para ser la más "elástica posible" con la mirada puesta en eventuales escenarios de emergencia extrema. "Ahora mismo los espacios están preparados para una atención normal, pero se pueden adaptar si hiciera falta una respuesta repentina", ha detallado. Así, ha dicho que la capacidad de atención no presencial puede incrementarse en caso de necesidad transformando salas o espacios adicionales en puntos de atención central. Además, la sede se ha creado pensando en el espacio que surgirá fruto de la futura cobertura de la Gran Via. Por eso, se ha dotado de dos entradas, una que tiene que estar en la futura rambla de la Marina y la otra en el lado del ICO.
Hacerse visibles a la ciudadanía
La nueva sede está ubicada dentro de una zona en expansión sanitaria, de búsqueda biomédica, docencia e innovación, conocida como el futuro Bio Clúster de L'Hospitalet. Fontquerni ha asegurado que eso contribuirá a hacer más visible el SEM ante la ciudadanía, ya que está "en un entorno donde es mucho más fácil que la ciudadanía pueda acceder a nosotros y que nosotros la podamos atender". En este sentido, ha indicado que otro de los cambios destacados es que el SEM dejará atrás un entorno industrial para situarse en un espacio abierto y accesible. "Queremos que la ciudadanía sepa que estamos, no solo cuando nos necesita, sino que somos un servicio público y que pueden confiar", ha valorado a la directora.