Un tribunal de Moscú ha condenado en ausencia a entre 8 y 13 años de prisión a cinco integrantes del grupo feminista punk ruso Pussy Riot por haber difundido "información falsifica" sobre el ejército ruso, según han informado las agencias. La sentencia, comunicada este lunes, condena a las activistas por haber hecho público una canción, en el 2022, donde se critica el gobierno de Vladímir Putin y se lo acusa de haber iniciado la guerra en Ucrania. La condena más elevada -de 13 años y 15 días- la ha recibido Maria Aliojina, uno de los rostros más conocidos del colectivo ruso y su cofundadora, precisa la agencia Interfax. La condena ha sido leída en ausencia de las activistas, que huyeron de Rusia por la persecución al disidente que padecen. En concreto, Aliójina está en la lista de busca y captura en Rusia desde abril de 2022.
La Fiscalía aseguró que las condenadas se oponen a la política del Estado ruso y pidió penas de hasta 14 años de prisión para Alina Petrova, Diana Burkot, Olga Borisova, Taso Pletner y Maria Aliojina, acusadas de difundir información falsa sobre las víctimas civiles ucranianas. Los abogados de las artistas defendieron su libertad de expresión y pidieron su absolución.
"Mamá, no mires la televisión"
Mamá, no mires la televisión es el título de la polémica canción de las Pussy Riot, emitida en el 2022, y la frase principal. Según explicaron las activistas, proviene de las palabras de un soldado recluta ruso capturado que, en una conversación telefónica con su madre, le advirtió: "Mamá, aquí no hay nazis, no mires la televisión". Las feministas acompañaron la canción de un vídeo provocador en el cual incluso una de las intérpretes se mea sobre un cuadro con la cara del presidente de la Federación rusa, Vladimir Putin, cargo que ocupa desde el 2012, y antes del 2000 en el 2008.
Con esta acción, las Pussy Riot querían criticar la propaganda y la censura del Kremlin, que ni siquiera permite denominar guerra a la invasión de Ucrania. ¿"Mama, por qué a la guerra se lo denomina 'operación especial'?, se preguntan, irónicamente, las cantantes en la canción.
Performance contra Putin
El grupo de las Pussy Riot consiguió fama internacional después de una performance realizada en 2012 contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en la catedral del Crist Redemptor de Moscú. Tres de ellas fueron detenidas, juzgadas y condenadas a dos años de prisión, acusadas de vandalismo. La denuncia de maltratos, que sufrieron las jóvenes, y su imagen en el tribunal -encerradas con mamparas, como los terroristas- se difundió por todo el mundo.
Las integrantes de Pussy Riot -que actúan con la cara tapada con una gorra de colores vivos- hacen actuaciones para poner en evidencia, la vulneración de derechos a Rusia, como del colectivo LGBT, el feminismo, la falta de la libertad de expresión, la represión a los movimientos artísticos en Rusia.