Una de las medidas más destacadas del escenario de excepcionalidad que acaba de ser aprobado por la Agencia Catalana del Agua (ACA), según lo que ordena el Plan Especial de Sequía (PES) aprobado en 2020 por el Govern, es la que contempla que "se activen los recursos no convencionales en su totalidad" y que se habiliten las medidas "la sustitución de parte de los caudales destinados a riego agrícola por aguas regeneradas". El agua regenerada se obtiene en las estaciones depuradoras tras someter las aguas residuales a un tratamiento terciario para que alcance los niveles requeridos por la normativa vigente, siendo destinada entonces a su uso industrial, agrícola o de mantenimiento municipal (baldeo de calles, riego de zonas verdes, fuentes y zonas lúdicas, etc.). 

De ese modo, estos equipamientos se convierten en una herramienta clave para reciclar el agua usada y convertirla en recurso para atender, entre otras, la mayor demanda de agua potable: el riego agrícola, al que van destinadas casi tres cuartas partes del consumo final. Según lo que señala la normativa de la Generalitat, y en la misma línea de actuación, el Plan Estratégico del Ciclo Integral del Agua (PECIA) del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) prevé que en 2050 los municipios que la integran, es decir 3,3 millones de personas, deberán afrontar un déficit de abastecimiento de agua potable de aproximadamente 130 hectómetros cúbicos anuales.

Uso de agua regenerada

Ante un escenario que, tal como se está comprobando, podría avanzar e incluso llegar a ser más hostil, el PECIA ha decidido por fin, pese a la insistencia con la que venían reclamándolo los expertos, la puesta en marcha de diversas acciones dirigidas a incrementar la disponibilidad y uso de agua regenerada con un doble objetivo: reducir las restricciones en el sector agrícola y garantizar el suministro domiciliario de agua de boca.

A pesar de que se dispone de la infraestructura, el AMB no ha desarrollado ningún uso del agua regenerada hasta el momento. A finales de 2022, ya en plena alerta por sequía, ha encargado una serie de trabajos que no verán la aplicación de agua regenerada hasta dentro de muchos meses. El incremento de uso de agua regenerada hasta los 56 hm³ del año 2022 se ha debido a las indicaciones de la ACA, básicamente para caudal ecológico y, últimamente, como agua pre potable. Este volumen representa el 20% de la demanda de agua de su territorio. Y se podría llegar a duplicar si se ejecutasen las inversiones necesarias y exigibles en un ámbito con un estrés hídrico como es el metropolitano.

Recurso fundamental

Todos los expertos consultados coinciden en señalar que el agua regenerada procedente de depuradora ha dejado de ser una alternativa para convertirse en un recurso fundamental ante los períodos de sequía que, tal i como no dejan de señalar los informes del panel de expertos en cambio climático de la ONU, el IPCC, van a ser cada vez más rigurosos y persistentes en la región mediterránea.

En ese sentido, y ante una situación de sequía tan grave como la actual, lo que debería hacer la ACA de manera inmediata es reforzar los acuerdos de colaboración con todos los agentes que participan en el ciclo del agua para aumentar los caudales de agua regenerada de depuradora, atendiendo con ellos la demanda para usos no domésticos a fin de garantizar a la población el derecho al agua potable y de saneamiento.