La Comisión Europea ha incluido a España en la lista de cuatro Estados miembros que considera elegibles para acceder al mecanismo de solidaridad del Pacto de Migración y Asilo de la Unión Europea, un instrumento que debe permitir a los países con “más presión migratoria” reubicar migrantes o pedir apoyo financiero al resto de Estados miembros. Aparte de España, Bruselas ha determinado que Grecia, Chipre e Italia son los cuatro países que se encuentran “bajo presión migratoria por el número desproporcionado de llegadas” que sufren y podrán empezar a solicitar ayuda a través del mecanismo a partir de julio de 2026, cuando este entra en vigor. Sin embargo, ni las reubicaciones ni la ayuda financiera serán obligatorias: deberán negociarse y los Estados serán libres de escoger su contribución.
El ejecutivo de Ursula von der Leyen ha escogido España, Italia, Grecia y Chipre como estados elegibles para el mecanismo de solidaridad de la UE partiendo de los datos del primer Informe Anual Europeo sobre Asilo y Migración, que sitúa a estos cuatro países entre los que están bajo “presión migratoria”. No obstante, el análisis de la Comisión Europea —hecho entre julio de 2024 y junio de 2025— constata que las entradas irregulares a la UE se han reducido un 35%. Aun así, el comisario de Asuntos Internos y Migraciones, Magnus Brunner, ha afirmado que “todos los Estados miembros están sintiendo la presión de la migración ilegal en diversas formas”. Los cuatro Estados miembros listados, por lo tanto, serán elegibles para acceder al mecanismo de solidaridad cuando el pacto migratorio empiece a aplicarse oficialmente a partir de julio de 2026. El instrumento de solidaridad les permitirá solicitar reubicaciones, ayuda financiera u otras medidas de apoyo a otros gobiernos de la UE.
Llegadas a la baja
El documento presentado este martes indica una reducción del 35% en la entrada de inmigración ilegal entre julio de 202 y junio de 2025. Las proyecciones que recoge apuntan a una disminución adicional de las llegadas de cara a 2026, cuando la Comisión Europea volverá a evaluar la situación de cada estado miembro en los meses de julio y octubre. Según la Comisión, se esperan menos solicitudes de asilo por los acuerdos de la UE con los países de origen y de tránsito, el aumento de las devoluciones, así como las actuaciones policiales contra las redes ilegales de tráfico de migrantes.
Todavía se negocian las cuotas de reparto
Otro grupo de países, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Bélgica o los Países Bajos, está en riesgo de presión y tendrán acceso prioritario a la Caja de Herramientas de Apoyo a la Migración de la UE. Por otro lado, Bulgaria, Chequia, Estonia, Croacia, Austria y Polonia podrán pedir al Consejo Europeo que les otorgue una deducción parcial o total de sus obligaciones al fondo de solidaridad por las presiones migratorias sufridas en los últimos cinco años. El informe se ha hecho público un mes más tarde de lo previsto y sin las cuotas de reparto para cada país, que aún se desconocen y están pendientes de negociación por la negativa total de Polonia y Hungría a participar y las reticencias de otros estados del norte, que piden a los del sur que cumplan con el Reglamento de Dublín, que establece que el país de entrada es el encargado de las solicitudes de asilo.