La ciudad de Barcelona ya ha comenzado la cuenta atrás para el inicio de las celebraciones de Navidad, que este año disponen de un programa bastante extenso que incluye, como novedades, la recuperación de las fuentes ornamentales como parte de la decoración, la extensión de kilómetros iluminados y, especialmente, la presencia de las corales en las fiestas. El mundo coral será, esta Navidad 2025, “el hilo conductor”, según expresión del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y su presencia está asegurada en diversos espectáculos, así como la campaña publicitaria, pero principalmente en la canción de la Navidad barcelonesa, Un cor que batega, que sustituye al controvertido villancico de 2024, con la Cora como protagonista.
Los actos navideños tendrán el pistoletazo de salida con el espectáculo de encendido de luces el 22 de noviembre en el paseo de Gràcia —este año adelantado por la celebración a final de mes de la FIL Guadalajara, con Barcelona como ciudad invitada—, y se alargarán hasta el 6 de enero, con la voluntad de ofrecer a la ciudadanía una “Navidad llena de luz, música y magia”. A grandes rasgos, el programa incluye los actos habituales, como el Barcelona Festival de Nadal en la plaza de Catalunya entre el 20 y el 30 de diciembre, así como un centenar de actividades en los distritos, mercados y ferias y la fiesta de Nochevieja en la avenida de la Reina Maria Cristina
‘Un cor que batega’, el villancico de Barcelona
“Barcelona late esta Navidad en forma de música y corales”, ha afirmado Collboni en el acto de presentación de la programación navideña, señalando que este año se hará un “homenaje a las agrupaciones corales”, que ha definido como “participación cultural muy genuina y que genera tejidos sociales”, destacando que en las corales participa gente “desde los 8 hasta los 98 años”. Para la ocasión, además, se ha compuesto el villancico Un cor que batega, en homenaje a la tradición coral barcelonesa y que se podrá escuchar en el espectáculo de encendido de luces central como en los que se harán en los distritos.
126 kilómetros de calles iluminadas
En cuanto a la iluminación navideña, Collboni ha señalado que se llegará a los 126 kilómetros de calles iluminadas, eso sí, “sin ánimo de competir con ninguna ciudad”. “No estamos en ninguna carrera ni queremos estar en ningún ranking, queremos que la gente lo disfrute, y por eso extendemos las luces”, apuntando que la iluminación navideña llegará también a barrios de la ciudad “donde no llegaría de otra manera porque no hay tejido comercial”. Como novedad se incluye la iluminación en el Port Olímpic así como la recuperación de una treintena larga de fuentes ornamentales, que después de la larga parada por la sequía, se recuperarán como parte de la iluminación y decoración de Navidad. La ciudad, además, opta a convertirse en la Capital Europea de Navidad 2026.
El belén tradicional, dentro del Ayuntamiento
En cuanto a la plaza de Sant Jaume, este año se repetirá la experiencia de situar un belén tradicional dentro de la Casa Gran, casi triplicando la superficie, ya que pasará de los 24 metros cuadrados del 2024 a los 70. La Associació de Pessebristes lleva meses trabajando en él, pero, de momento, no se ha querido desvelar la temática, que el año pasado tuvo que ver con el ambiente portuario y el centenario de Salvat-Papasseit. Eso sí, Collboni ha garantizado que se tratará de un belén “tradicional”.
En cuanto a la plaza propiamente dicha y a falta de revelar más detalles, aparte del tradicional árbol, habrá una “intervención lumínica” conjunta entre las fachadas del Ayuntamiento y del Palau de la Generalitat, que también se pondrá en marcha el 22 de noviembre. El proyecto propone una lectura contemporánea de la iconografía navideña mediante artes digitales y un relato visual que invita a reinterpretar las imágenes tradicionales con una mirada actual. En cuanto a la estrella del año 2024, la concejala Raquel Gil ha asegurado que “se está trabajando para situarla en algún distrito”.
Nochevieja con Marc Parrot
En cuanto a la noche de Nochevieja, se vivirá en la avenida de la Reina Maria Cristina con un espectáculo renovado que une tradición y futuro. El músico barcelonés Marc Parrot firma la dirección y composición musical de una propuesta que combina instrumentos tradicionales con paisajes sonoros innovadores. Una propuesta musical que se ha trabajado de manera sincronizada con la propuesta artística, a cargo de Groupe F, que integrará música, drones, tecnología audiovisual y pirotecnia en un relato que dará la bienvenida al 2026. El acto, gratuito y al aire libre, se iniciará a las 22 h con un espectáculo especial de las fuentes mágicas, que introducirá a la ciudadanía en el ambiente festivo previa al momento central de la celebración que llegará alrededor de la medianoche