Como cada primer sábado de julio desde hace casi cincuenta años, se celebra el tradicional concierto de habaneras de Calella de Palafrugell que como cada año retransmite TV3. Este sábado TV3 sustituye Col·lapse por una de las tradiciones más icónicas y bonitas del país. Pero por primera vez no culminará con El meu avi después de que el documental Murs de silenci de TV3 relacionara a su compositor, Josep Lluís Ortega Monasterio, con una posible explotación sexual de menores. "Dijimos que reflexionaríamos sobre si había que renovarlo y consideramos que toca", justifica la alcaldesa de Palafrugell, Laura Millán del PSC. Es alcaldesa desde hace pocos meses, en octubre de 2024. Este punto de inflexión en la tradición ha recibido fuertes críticas y Pilar Rahola le dedica en su canal de YouTube un Palabra de Rahola. Vídeo:

Youtube

Rahola: "Empieza el ciclo de conciertos de habaneras en Calella de Palafrugell, que es el coro mítico de todos los conciertos de habaneras que se hacen en verano en Catalunya y que forman parte ya de nuestras tradiciones más amadas. Pero como empieza ahora y como la noticia es un acto de censura, analizamos qué ha pasado. Analizamos que hay detrás de la decisión de la alcaldesa socialista Laura Millán y de su ayuntamiento de sacar del repertorio la canción más mítica de todas, más emblemática, la más amada que es El meu avi. La han sacado del repertorio, es decir, han hecho un acto de censura. Hablamos claro, de censura. Y pienso que hay tres motivos para esta censura. El primero tiene que ver con el desprecio profundo que determinadas opciones políticas tienen con respecto al legado popular catalán. El meu avi. forma parte ya del legado, forma parte de la memoria de todos nosotros, se canta en las bodas, los encuentros de amigos, excursiones, en una fiesta cualquiera. Forma parte de nosotros, El meu avi. es mío, es tuyo, es de los otros. De manera que no entender eso es no entender nada de lo que significan los legados populares, cuando las personas, los ciudadanos, las sociedades a lo largo de años y años hacen suya como propia una obra de arte, una escrito, un poema, en este caso una canción. Señora Laura Millán, no ha entendido nada, no ha entendido nada de lo que es el legado popular".

Laura Millán alcaldesa de Calella de Palafrugell, TV3
Laura Millán alcaldesa de Calella de Palafrugell, TV3

"El segundo motivo de la censura es esta obsesión con lo políticamente correcto. Hay partidos, hay ideologías enfermas de corrección política. Hablemos claro también aquí. La corrección política se ha convertido en una herramienta poderosa de censura. Determinada gente asumiendo el dilema de la corrección política censuran pensamientos, censuran ideas, censuran personas, ahora censuran canciones en este caso ya sabemos por qué, por muchas excusas que hayan puesto son excusas de mal pagador. Es porque hubo un reportaje en TV3 que ponía al autor Ortega Monasterio con una especie de red de prostitución, francamente una cosa muy fea pero vulnerando muchas de las cosas que previamente podrían explicar estas circunstancias. Ortega Monasterio era un militar que formó parte de la Unión Militar Democrática, una organización democrática muy perseguida en el franquismo. Y de hecho él sufrió una censura y una cacería al hombre que lo llevó a un tribunal de honor donde lo ensuciaron con un tema de prostitución. Él pudo demostrar, hizo dos juicios que están ganados con sentencia, que era totalmente inocente de todo aquello que decían y que además aquello había sido falseado. Sin embargo TV3 decidió hacer un reportaje no teniendo en cuenta estas dos sentencias absolutamente de inocencia y dando por buenas la cacería contra Ortega Monasterio. Este documental de TV3 está ahora judicializado. La familia de Ortega Monasterio lo ha llevado a los tribunales. ¿Cómo es posible que un reportaje de TV3 no tenga en cuenta las pruebas previas y dos sentencias absolutorias? Bien veremos qué pasará a los tribunales, pero es evidente que la señora Laura Millán, que forma parte del feminismo políticamente correcto, este de las Irene Monteros y las Yolanda Díaz y todos estos que nos meten el feminismo en la cabeza. Señora yo soy feminista pero estoy hasta las narices de su ultraideología. Ustedes decidieron eso no, eso no, porque aquí hay cositas... Por lo tanto un acto de censura políticamente correcto que les reventará en la cara, ya les ha estallado en la cara".

José Luis Ortega Monasterio
José Luis Ortega Monasterio, RRSS

Desprecio al legado popular catalán, feminismo mal entendido por la corrección política y Rahola ve otro motivo de la censura a la habanera: "El tercer motivo es el Partido Socialista. El que está gobernando ahora Catalunya está haciendo un proceso de desnacionalización de Catalunya. Brutal, sangrante, letal, y evidentemente estamos hablando de una canción que dice viva Catalunya, viva el catalán. Por cierto, la valentía de Ortega Monasterio, esta canción la hizo el año 1968. Hasta el 75 fusilaron gente. Franco hasta el 27 de septiembre de 1975 fusiló gente. Esta canción es del 68: viva Catalunya y viva el catalán, dice. Tuvo esta valentía. Y consiguió saltarse la censura franquista y ahora sufre la censura socialista en el 2025. Ya tiene bemoles. ¿Qué le molesta, señora Laura Millán? Que digamos viva Catalunya, viva el catalán, que no solo sacamos el pañuelito y hablamos de canciones, que también haya un poco de simbología nacional. Eso le molesta. Por eso lo ha censurado, por corrección política, por desprecio al legado popular y además por la cuestión catalana. Pues, mire sabe que le digo que empiezan los conciertos de Havaneres y dudo mucho de que haya una sola cantada que no acabe con El meu avi en Catalunya. Se lo tendrá que comer con patatas. Amamos El meu avi porque es mío, es de usted, del otro, del otro. No sé si es suyo. Usted se lo pierde. Lo queremos, lo cantamos". Visca Catalunya i visca el català.