El doctor Manuel Sans Segarra ha pasado su vida entera dentro de la medicina. Fue cirujano, profesor universitario y pionero en introducir la laparoscopia en España. Dirigió el servicio de cirugía del Hospital de Bellvitge en Barcelona y recibió incontables reconocimientos por su labor. Hoy, octogenario ya jubilado, no ha dejado de sorprender. Pero no por el bisturí, sino por su investigación sobre un fenómeno que intriga a millones: las experiencias cercanas a la muerte. Sobre ello ha hablado en entrevistas en medios y redes sociales.

Su vida cambió a partir de un caso concreto. Un paciente, dado por clínicamente muerto, fue reanimado por Sans. Al despertar, relató con detalle lo que había sucedido en la sala mientras su actividad neuronal estaba ausente. Otro caso, similar, ocurrió con una mujer que aseguró haber “viajado” por el hospital y describió lo que vio. Los datos coincidían con lo que en realidad había ocurrido. Para un hombre de ciencia, aquello resultó imposible de ignorar.

Manuel Sans Segarra 2
Manuel Sans Segarra

Manuel Sans Segarra, una eminencia en casos de ECM

A partir de esos episodios, Sans empezó a investigar. Se adentró en una literatura médica que no suele ocupar titulares, pero que existe. Descubrió que miles de testimonios similares habían sido documentados en revistas científicas y en libros firmados por médicos de prestigio internacional. Todos coincidían en describir sensaciones parecidas.

Según explica, lo primero que relatan quienes han vivido una ECM es que “salen del cuerpo”. Lo ven todo desde arriba, como si fueran espectadores. Hablan de una facilidad asombrosa para desplazarse, incluso a lugares lejanos. Algunos han descrito hechos que ocurrieron en sitios muy distantes, después comprobados como reales. Y casi siempre mencionan a unos enigmáticos seres de luz, figuras que orientan y acompañan.

También se repite otro fenómeno: el encuentro con seres queridos fallecidos. Pacientes que aseguran haber hablado con sus padres, hermanos o amigos muertos, e incluso haber sentido abrazos reales. A menudo, además, describen una especie de pantalla en la que ven pasar su vida entera, como si fuese una película. Y, al final, aparece la luz. Una presencia cálida, que transmite paz, y que invita a quedarse.

No cree que con la muerte se acabe todo

Para la ciencia tradicional, la muerte es el final. Dejar de pensar significa dejar de existir. Pero Sans discrepa. “Cuando morimos solo dejamos atrás el cuerpo”, afirma. Ese cuerpo no es más que una carcasa, compuesta por polvo de estrellas desde el Big Bang. Nada se destruye. Todo se transforma. La conciencia continúa y se integra en algo mayor, lo que él llama la supraconciencia.

La Supraconciencia existe   Dr. Manuel Sans Segarra
'La Supraconciencia existe'   Dr. Manuel Sans Segarra

Hoy, el doctor no solo da conferencias en foros internacionales. También ha conquistado las redes sociales, donde supera los dos millones de seguidores en TikTok e Instagram. Allí habla de estos temas con naturalidad, despertando el interés de jóvenes y mayores. Y en su libro La supraconciencia existe. Vida después de la vida ofrece un mensaje: la muerte no es el final, sino un paso más.