Esta ha sido, sin duda, la semana Nvidia. Los acuerdos con OpenAI e Intel han cambiado las reglas de juego del mundo de la IA. En este ámbito hay escasez de todo: talento, datos de calidad, ejemplos para el post-training. Pero si hay un elemento clave, absolutamente limitado y determinando para el progreso, es la capacidad de computación. Por eso estos acuerdos tienen una importancia tan decisiva. TikTok ha sido la otra gran protagonista, con un acuerdo finalmente cerrado. Además, han tenido lugar muchos otros acontecimientos, como los anuncios de nuevos modelos chinos que, como ya es habitual, cada vez presentan mejores resultados.

Donald Trump ha firmado la orden ejecutiva que permitirá a TikTok seguir operando en los Estados Unidos bajo control de capital americano. El acuerdo establece una joint venture valorada en 14.000 millones de dólares que gestionará las operaciones de TikTok en los Estados Unidos. ByteDance conservará una participación un poco inferior al 20%. Los principales inversores son Oracle, Silver Lake y el fondo MBX, con sede en Abu Dhabi. Oracle, en concreto, será la encargada de controlar la seguridad de las operaciones y de proveer los servicios de cloud para alojar TikTok Estados Unidos. Se ha especulado, además, que Rupert Murdoch y Michael Dell también podrían estar implicados en la operación.

Un acuerdo histórico con una inversión de 100 millones de dólares

Nvidia ha anunciado un acuerdo histórico con OpenAI, que incluye una inversión de 100.000 millones de dólares en la construcción de centros de IA y una carta de intenciones para proveer 10GW de potencia en centros de datos. Para ponerlo en contexto, el Colossus, el centro creado por xAI en Memphis, cuenta actualmente con 300MW y 200.000 GPUs; en su versión final, Colossus 2 quiere llegar a 1GW. Estamos hablando, pues, de una capacidad de cómputo colosal. La gran pregunta es: ¿Por qué esta escala? Hay un consenso generalizado de que la capacidad de cálculo es el factor decisivo para hacer avanzar el campo, especialmente en inferencia. Por eso todo el mundo compite para conseguir más capacidad. A menudo se dice que comprar GPUs de última generación es como adquirir droga: un proceso opaco y complicado, basado en acuerdos bilaterales, con una escasez crónica. De aquí la relevancia de esta carta de intenciones.

Estratégicamente, hasta ahora OpenAI dependía sobre todo de Microsoft y de la iniciativa Stargate (impulsado por la administración Trump con Oracle y SoftBank). Este nuevo acuerdo abre una vía que la hace más independiente de Microsoft. Todo apunta que el liderazgo en IA pasará para asegurarse la máxima capacidad de computación posible. También hay otro ángulo: atar los nuevos modelos a Nvidia, dejando fabricantes como AMD en segundo plano. Los 10GW estarán destinados en los procesadores de nueva generación Rubin, con más contexto, velocidad y potencia de cálculo. Todo indica, pues, un aumento extraordinario en la capacidad de inferencia.

Nvidia mira a los mercados emergentes

No ha sido solo con OpenAI. Nvidia también ha anunciado una inversión de 5.000 millones de dólares a Intel, poco después de que el gobierno americano adquiriera un 10% de la compañía con cerca de 9.000 millones. A primera vista podría parecer solo una inyección de capital, pero no es así. Por una parte, Intel dispone de tecnologías de empaquetado de chips en 2D y 3D muy valiosas para Nvidia. También la capacidad de su foundry, en un contexto de escasez global de procesadores, se convierte en un activo estratégico clavo.

Pero hay más: el acuerdo podría facilitar que los procesadores Nvidia se incorporaran a la nueva generación de PCs y que se convirtieran las GPUs en estándar. Además, abre la puerta a la creación de un PC orientado a IA con procesadores Nvidia, un proyecto largamente acariciado para captar al máximo de desarrolladores hacia su ecosistema. Nvidia tiene la mirada puesta en mercados emergentes como los robots humanoides y los vehículos autónomos. En este contexto, la alianza con Intel puede ser una pieza decisiva. Obviamente, no son buenas noticias para AMD ni para Arm.

Alibaba impulsa centros de datos en el Brasil, Francia y Holanda

Alibaba ha presentado su modelo Qwen3-Max, que entra en la liga de los modelos con un billón de parámetros, como Kimi K2 o Moonshot. Además, ha anunciado nuevos centros de datos al Brasil, Francia y Holanda, así como ampliaciones en México, Japón, Corea del Sur, Malasia y Dubai. Sus acciones han subido un 9%.

La relación de Larry Ellison con Donald Trump

Larry Ellison, presidente de Oracle, ha sido omnipresente en las portadas. No solo para los acuerdos con OpenAI para proveer capacidad de cómputo por valor de 300.000 millones de dólares y su participación en el proyecto Stargate. También lo ha sido porque podría ser el responsable principal de TikTok Estados Unidos, con control sobre su algoritmo. Ellison, que controla el 40% de Oracle y tiene una relación estrecha con Trump, despierta recelos sobre si TikTok podría virar hacia planteamientos ideológicos afines, como pasó con X. Además, Ellison es un actor relevante en el sector de los medios de comunicación: tiene un acuerdo con Paramount y CBS por 8.000 millones y estaría preparando una inversión similar con Warner (propietaria de CNN).

La semana en busca de IA

Alibaba Tongyi Deep Research

AI Lab: Alibaba Tongyi

Alibaba ha entregado el primer modelo completamente open source especializado en deep research. Ha sido desarrollado por Tongyi Labs, el grupo vinculado a los modelos Qwen. Se trata de un avance importante porque es el primer modelo end-to-end de deep research con documentación completa.

The Illusion of Diminishing Returns: Measuring Long Horizon Execution in LLMs

AI Lab: Cambridge Univ, Stuttgart Univ, Max Planck Institute, ELLIS Institute, Southampton Univ, Tübingen AI Center

El artículo muestra que pequeñas mejoras en la precisión de un solo paso se traducen en grandes, incluso más que exponenciales, avances en la longitud de las tareas que los modelos pueden ejecutar.
 

Otras noticias

  • Meta ha presentado CVM, un modelo orientado a investigación y generación de código para agentes con planificación y tareas verificables (matemáticas y programación).
  • Google ha publicado un estudio según el cual el 90% de los desarrolladores utilizan IA para programar y el 80% asegura que mejora su productividad.
  • Microsoft ha incorporado Anthropic Claude en Microsoft 365 Copiloto.
  • Rumores apuntan que Apple podría invertir en Intel.
  • ChatGPT ha lanzado Pulse, un servicio que analiza tus tareas diarias y te da recomendaciones.
  • Modular, empresa creadora de Mojo (una versión ultrarrápida de Python) y de un stack competidor de Nvidia Cuda, ha levantado 250 millones de dólares.
  • Tencent ha fichado Yao Shunyu (OpenAI) ofreciéndole 14 millones de dólares.
  • Apple incorporará soporte MCP, cosa que permite que agentes y modelos de IA interactúen con iPhones, iPads y Macs.
  • Nvidia prepara un nuevo modelo de negocio: el leasing de chips.
  • Google ha anunciado la integración de Gemini Ai en Google TV, convirtiéndolo en un hub para servicios domésticos.
  • Meta ha incorporado IA a Facebook Dating, para mejorar perfiles y sugerir parejas.
  • Google ha llevado Gemine a Chrome, iniciando una nueva experiencia de navegación.
  • xAI ha lanzado Grok 4 Fausto, con ventana de contexto de 2 millones de tókenes y un coste un 98% inferior al Grok 4.