Si una imagen resume esta semana en el mundo de la inteligencia artificial y la tecnología son las nuevas gafas de Meta. Su presentación, llena de pequeños errores y detalles que no acababan de funcionar, no esconde la magnitud de la apuesta: un proyecto que viene de lejos y que tiene una enorme capacidad transformadora, tanto técnica como social. Pero la semana ha sido mucho más rica en noticias. También hemos visto avances en el campo de los chips, con una China que sigue acelerando y presentando productos cada vez más competitivos.

Un tema importante de la semana han sido los avances en investigación. Más allá del modelo que puede pronosticar las probabilidades de problemas de salud con 20 años de antelación y, por lo tanto, darte la posibilidad de minimizarlos, se han producido muchos otros avances. Meta ha presentado dos líneas de gafas: unas deportivas con Oakley y otras más avanzadas con Ray-Ban. Las Ray-Ban se venden conjuntamente con una pulsera capaz de reconocer gestos y tienen un precio de 799 dólares, asequible para un público amplio.

Las gafas incluyen cámara de 3K, fotografías de 12 Mpx, pantalla de alta resolución y una batería de 6 horas (30 con la caja de carga). Están integradas con WhatsApp, mapas y otras aplicaciones de Meta, permiten traducción automática y cancelación de ruido y ofrecen reconocimiento de imágenes y subtitulado automático, además de la posibilidad de hacer preguntas al modelo de lenguaje sobre el cual estás viendo. La pulsera, por su parte, permite navegar con gestos e incluso escribir simulando un teclado virtual. Es una nueva interfaz que podría acabar imponiéndose.

Obviamente, las gafas también permiten ver películas, deportes y contenidos audiovisuales, con acuerdos ya firmados para facilitarlo. Las Oakley, en cambio, están pensadas para deportistas al aire libre, integradas con Strava y Garmin, con una cámara de 122 grados y funciones avanzadas de vídeo como el slow motion. El precio: 499 dólares. Meta también anunció mejoras en sus headsets quest y una mejor integración de su ecosistema de realidad virtual. La línea del Metaverso, lejos de abandonarse, sigue evolucionando y cada vez converge más con la realidad aumentada.

China y los nuevos chips de Huawei

Huawei y Cambricon son hoy los grandes competidores de NVIDIA en China. Aunque no fabrican sus propios chips, diseñan y confían la producción a TSMC o SMIC, el país tiene una estrategia clara: conseguir la autosuficiencia en toda la cadena de valor de la IA. Una apuesta nacida tanto de la presión de la administración Trump como del convencimiento de que hay que jugar un papel clave en las tecnologías disruptivas. Esta semana, Huawei ha presentado tres familias de procesadores: Ascend 950, 960 y 970. Son una evolución de los Ascend 910, con los que se han entrenado las últimas versiones de DeepSeek. Individualmente, todavía no superan los de NVIDIA, pero cuando se empaquetan en pods ofrecen más capacidad de cálculo.

Se han presentado dos versiones de pods: Atlas 950 y Atlas 960. El más pequeño, el Atlas 950, tiene siete veces la potencia de computación y quince veces más memoria que el último modelo de NVIDIA. El gasto energético es muy superior, pero China no tiene problemas de energía. El Atlas 960, por su parte, escala todavía más el rendimiento para aplicaciones de entrenamiento masivo. Todavía no llegan al nivel de conectividad interna de los chips de NVIDIA, pero una cosa es clara: ya es perfectamente viable entrenar y hacer inferencia con estos sistemas. Todo ello coincide con la decisión del gobierno chino de prohibir la compra de procesadores NVIDIA, un paso más para blindar su industria nacional.Forma

NVIDIA invierte 5.000 millones de dólares en Intel

En los Estados Unidos, la administración Trump ha buscado soluciones para rescatar Intel, una empresa estratégica que pasa por dificultades financieras. Una de las medidas ha sido propiciar una inversión de 5.000 millones de dólares de NVIDIA en Intel, que supone el 10% de la participación. Más allá de la inyección de capital, la operación tiene un objetivo claro: garantizar que la foundry de Intel se convierta en una alternativa a TSMC. Pero hay todavía más en juego: la posibilidad de insertar un coprocesador NVIDIA en cada PC con chip Intel, abriendo así un mercado inmenso que justificaría de sobra esta inversión. Forma

OpenAI presenta el GPT-5 Codex

OpenAI ha presentado una nueva versión de su agente de programación, el Codex, ahora reforzado con GPT-5. El sistema es capaz de hacer refactoring, depuración autónoma e incluso desarrollar proyectos completos end-to-end que pueden durar más de siete horas. La competencia con Anthropic y Cursor es intensa, en un mercado ya consolidado: hoy, programar es hacerlo con copiloto. Entre los clientes de Codex hay empresas como Virgin Atlantic, Cisco Meraki, Ramp y Duolingo. La presentación ha coincidido con la victoria de OpenAI en la prestigiosa competición ICPC World 2025, donde ha conseguido una puntuación perfecta. Un hito que muestra como la programación avanzada, igual que las matemáticas, son cada vez más un dominio de los modelos de lenguaje, tal como ya pasó con el ajedrez.

K-Dense, un sistema multiagente para la investigación

El biólogo de Harvard David Sinclair, referente en el ámbito del antiaging, ha presentado K-Dense, un sistema multiagente que automatiza la investigación biomédica. K-Dense es capaz de revisar literatura, identificar vacíos de conocimiento, formular y refinar hipótesis e incluso preparar artículos científicos. Según Sinclair: "Nuestro científico automatizado K-Dense, construido sobre Gemine 2.5 Pro, acelera el descubrimiento entre 15 y 20 veces, convirtiendo nueve meses de trabajo en semanas". Una afirmación que, si se confirma, podría representar un salto de productividad sin precedentes en la investigación biomédica.

OpenAI gana el ICPC World

OpenAI también ha ganado la medalla de oro a la competición de programación ICPC World 2025, la más prestigiosa para estudiantes. Ha conseguido una puntuación perfecta de 12/12, superando Anthropic y DeepMind, que se quedaron con 10/12. Es otra señal que la programación avanzada y las matemáticas, igual que antes el ajedrez están entrando en una nueva fase en que los modelos de lenguaje dominan los espacios más complejos del pensamiento formal.

Otras noticias

  • OpenAI introduce control parental a sus modelos, con la posibilidad de contactar con los padres en situaciones de riesgo

  • Las grandes tecnológicas americanas anuncian inversiones de más de 40.000 millones de dólares en el Reino Unido, fruto de un acuerdo facilitado por Trump.

  • Google presenta el protocolo Agents Payment Protocolo (AP2), que permitirá en los agentes de IA hacer compras y pagos automáticos.

  • OpenAI prepara una nueva sección a ChatGPT, Orders, para vender plug-ins y bienes digitales.

  • Se llega a un acuerdo entre los EE.UU. y la China por la venta de TikTok en empresas americanas, con ByteDance reteniendo el 20% y el 80% restante en manos de inversores no chinos (Oráculo, Silver Lake, Andreessen Horowitz, entre otros).

  • SpaceX prueba con éxito las llamadas directas satélite-móvil.

  • OpenAI publica un estudio sobre los usos de ChatGPT, confirmando el hecho esperado: consejos, escritura, búsqueda de información y usos cotidianos que ya se han normalizado.