Barcelona se ha erigido en uno de los grandes hubs globales de inteligencia artificial (IA), según revela el informe Global Location Trends 2025, elaborado por la consultora IBM en colaboración con Moody's Analytics. El estudio, un referente en el análisis de inversión internacionales, sitúa la capital catalana como la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en este ámbito, solo superada por las metrópolis globales de Londres y Singapur. Esta posición le otorga, además, el título de primera ciudad de la Unión Europea en esta clasificación de élite.

La preeminencia de Barcelona no está aislada, sino que se inserta en una dinámica de liderazgo económico y tecnológico más amplio. El mismo informe destaca que Catalunya es la primera región del área EMEA (Europa, Oriente Medio y África) en creación de puestos de trabajo derivados de estas inversiones, captando un impresionante 20% del total en España, por delante de Madrid (14%). Como creadora de ocupación especializada en IA, Barcelona es también tercera a nivel mundial, después de Londres y Dubai.

Este reconocimiento internacional encuentra resonancia en las cifras locales, que pintan el retrato de un ecosistema tecnológico en plena expansión. Catalunya acoge actualmente 160 hubes tecnológicos internacionales, un 9% más que el año anterior, según datos del Tech Hubs Overview de Mobile World Capital Barcelona, ACCIÓ y el Ayuntamiento de Barcelona.

Estos centros no solo se instalan, sino que crecen: generaron 6.191 nuevos puestos de trabajo en el 2024 (un incremento del 22%), dando trabajo a un total de casi 35.000 personas. El tejido productivo autóctono también se está transformando a un ritmo acelerado. Un estudio de ACCIÓ –la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat– identifica cerca de 500 empresas dedicadas específicamente a la IA en Catalunya. Este sector, ya consolidado, factura más de 2.150 millones de euros y da empleo a unos 14.500 profesionales.

La implantación de la inteligencia artificial ha dejado de ser una apuesta marginal para convertirse en una herramienta estratégica. En el 2024, el 41% de las empresas catalanas invirtieron en transformación digital, un punto por encima del año anterior. El acelerador de esta inversión es, precisamente, la IA, que se consolida como la tecnología más adoptada. La cifra se dispara cuando se habla específicamente de IA: una de cada cuatro empresas con más de 9 trabajadores invirtió en estas tecnologías en el 2024, incluida la IA generativa. Este porcentaje prácticamente duplica el del año 2023 (12,6%).

Esta sinergia entre el atractivo para la inversión internacional y la fuerte adopción local es el resultado de una estrategia deliberada. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró, ha destacado que el informe "subraya el atractivo de Catalunya como destinación de primer nivel para proyectos de inversión de carácter tecnológico".

Baró ha remarcado que la IA "cada vez está más presente en el día a día de todas las empresas" y es una "máxima prioridad" captar inversión extranjera en este ámbito para que "genere riqueza y puestos de trabajo". La prueba del éxito de esta estrategia es que el 37% de los proyectos de inversión extranjera captados por ACCIÓ en el 2024 fueron del sector tecnológico. Barcelona y Catalunya, pues, no solo compiten, sino que lo hacen desde una posición de fuerza, capitalizando su tradición industrial, su capital humano y una visión estratégica para situarse al frente de la revolución tecnológica en Europa.