El Barcelona Supercomputing Center (BSC) ha celebrado este miércoles su 20º aniversario con el MareNostrum 6 como próxima gran meta. El director del BSC, Mateo Valero, ha remarcado el compromiso del centro para liderar la investigación científica en el ámbito europeo. "MareNostrum 6 será nuestro próximo gran paso. Ante las actuales realidades geopolíticas y los retos económicos, sociales y medioambientales, la IA y la supercomputación jugarán un papel todavía más fundamental", ha subrayado Valero, que ha insistido en que el compromiso de la institución con Europa es "firme". "Queremos que el MareNostrum 6 incorpore tecnología europea y sea un símbolo de soberanía digital", ha asegurado
El evento ha tenido lugar en la Universitat Politècnica de Catalunya, y durante el acto se ha visionado un avance del documental ‘MareNostrum 5: el superordenador que transforma el mundo’, una producción que repasa el proceso de instalación de esta infraestructura desde los centros de producción de Lenovo hasta llegar a Barcelona. El superordenador cuenta con miles de procesadores que trabajan en paralelo y permiten afrontar grandes retos globales como el cambio climático, la medicina de precisión, el diseño de chips, un sistema de aviación más sostenible o la búsqueda de nuevas fuentes de energía. El film se podrá ver próximamente en diferentes canales. El acto de celebración ha contado con el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat, y el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, entre otras autoridades del ámbito académico y empresarial.
También se ha presentado la creación del BSC AI Factory, la primera factoría de inteligencia artificial en España y una de las primeras en Europa, que ofrecerá a las empresas, especialmente start-ups y pymes, acceso a recursos computacionales avanzados y servicios de I+D para impulsar el desarrollo de la IA, según informa la ACN.
Valero ha recordado que el BSC-CNS (Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación) nació fruto de una alianza institucional para hacer posible "el centro más grande de supercomputación de Europa". Desde entonces, ha explicado, la actividad científica, enfocada en Ciencias de la Computación, de la Tierra, de la Vida y en las Ingenierías, se ha expandido hacia nuevas disciplinas, incluyéndolas las Ciencias Sociales y Humanidades Computacionales. Al mismo tiempo, desde su fundación en el año 2005, el BSC ha pasado de tener una sesentena de trabajadores a convertirse en un polo de atracción del talento nacional e internacional con más de 1.400 profesionales.
Sobre su vocación divulgativa, los responsables del centro han recordado sus iniciativas de igualdad, así como la cifra de más de 40.000 estudiantes que han participado en sus programas a través de los centros educativos y mediante la colaboración con la Red Española de Supercomputación (RES).
También ha señalado que “el 2025 es un año para la historia”, porque se celebran también 40 años del CEPBA, el primer centro de investigación en España sobre computadores paralelos. “Es la semilla de lo que somos hoy: una institución de excelencia científica y relevancia social que quiere continuar liderando el desarrollo tecnológico europeo para hacer frente a los grandes retos de nuestro tiempo”.
El acto ha contado con una mesa redonda sobre computación e inteligencia artificial con la participación de Cristian Canton, director asociado del BSC; Elisenda Bou, ingeniera de telecomunicaciones y premio Princesa de Girona; Carme Rovira, profesora ICREA en la UB y usuaria de la Red Española de Supercomputación (RES), y Alfonso Valencia, profesor ICREA y director del departamento de Ciencias de la Vida del BSC.