Miles de mutualistas de toda España se han manifestado este sábado en Madrid con el objetivo de reclamar mejoras en el traspaso a la Seguridad Social de las aportaciones que han hecho en sus años de cotización a las mutualidades profesionales alternativas. La marcha, celebrada bajo el lema "Pasarela 1x1 para todos" y que ha partido desde la céntrica Plaza de España, coincide con el inicio del trámite de enmiendas al articulado de la proposición de ley del PSOE que busca solucionar la situación de estos trabajadores que han cotizado únicamente a las citadas mutualidades.
Son unas 60.000 personas afectadas, entre ellos abogados, procuradores, arquitectos o ingenieros, que optaron por mutualidades de previsión social alternativas -en muchas ocasiones, obligados- y que perciben pensiones muy inferiores a las mínimas garantizadas en el sistema público, algunas muy por debajo de los 400 euros mensuales.
Durante la marcha -en la que han participado 30.000 personas según los organizadores, y 6.000 según la Delegación del Gobierno- se han gritado proclamas como "Elma, Elma, hemos venido a exigirte pasarela al RETA ya", "somos mutualistas por obligación, la pasarela al RETA es la solución", "Partido Socialista, abandona al mutualista" o "Pacto de Toledo, vergüenza del PP".
Este colectivo comenzó a reclamar, hace un año y medio, una pasarela al régimen de trabajadores autónomos (RETA) para poder traspasar a la Seguridad Social lo aportado a la mutualidad y una de sus peticiones es precisamente que dicho traspaso "no suponga un perjuicio económico ni jurídico para el fondo acumulado" durante años.
Así lo ha explicado a EFE la abogada y portavoz de Pasarela al RETA, María José Almodóvar, quien ha insistido en que el motivo de esta marcha es reclamar una pasarela uno por uno para todos y que "se reconozca" el tiempo que han sido "alternativos a efectos de vida laboral" y "las aportaciones que se han realizado en este régimen" como si hubieran sido cotizaciones en el régimen público".
La portavoz del Movimiento #J2 por Granada, María Teresa Vera, ha defendido que el objetivo es que "un mes cotizado en la mutualidad sea un mes cotizado en la Seguridad Social, tanto en tiempo -que ese es el caso-, como en la cantidad". Ha querido dejar claro que no han pagado menos de lo que se les ha pedido, no han tenido sanidad pública hasta 2012 y han contribuido económicamente al sostenimiento de las pensiones con sus impuestos, al igual que el resto de españoles.
Sobre la proposición de Ley del PSOE, Vera ha lamentado que "deja fuera a la gran mayoría del colectivo", ya que se impide el acceso a todos aquellos que se hayan colegiado y sean alternativos a partir del 1 de enero del 2013 y a los profesionales que ya estén jubilados o que tengan cualquier tipo de pensión pública (por ejemplo, de viudedad).
Almodóvar se ha referido a las enmiendas presentadas por los grupos en el Congreso y ha reconocido que están "satisfechos" porque "ha habido un clamor" y la inmensa mayoría han pedido lo que les ha reclamado la plataforma, excepto el PP. Del PP les ha sorprendido mucho la enmienda que han presentado que supone demorar el proceso con comisiones y con pactos de Toledo, ha dicho Almodóvar, quien ha dicho que "ha sido bastante decepcionante para todo el colectivo y esperamos que rectifique".
A la manifestación ha asistido el diputado de Sumar y secretario general del PCE, Enrique Santiago, quien ha lamentado que las mutualidades han resultado ser "un fraude" en el que han quedado "atrapados" muchos profesionales y ha añadido que su intención es que "para final de este año ya esté aprobada una ley que permita el trasvase al régimen de Seguridad Social de todos estos profesionales desde el primer día de 2026".
Además, ha añadido que las mutualidades "tienen que actuar como lo que son, compañías de seguros" y de ellas no pueden depender las pensiones de jubilación de ningún profesional, por lo que en su opinión es "fundamental" que todos los recursos aportados por los mutualistas sea trasladado al sistema de Seguridad Social.
"Nuestro compromiso es claro", ningún ciudadano de este país puede tener "una situación indigna de jubilación" y esto es aplicable a los que están en una situación activa laboral, pero también para los que ya están en situación pasiva y están percibiendo "pensiones de miserias". Algunos profesionales han contado a EFE que tras años trabajando y cotizando están percibiendo pensiones de jubilación de 400 euros mensuales, en doce pagas, sin pagas extraordinarias y sin revalorizaciones anuales.
La marcha ha culminado frente al Congreso, donde se produjo una pitada unánime contra las instituciones responsables, según los organizadores.