Entre los economistas consultados por ON ECONOMIA, la reacción al tercer paquete aprobado este martes por el Consejo de Ministros es positiva y consideran las medidas, con matices, más acertadas que las de anteriores paquetes. José Carlos Díez, profesor de Economía e investigador en la Universidad de Alcalá de Henares, considera que “es el mejor paquete que han hecho desde 2021”. Considera que las ayudas al combustible se usan mejor en cheque para rentas media y bajas y que la rebaja del IVA supone menor ingreso —para las arcas de Hacienda—, pero no un coste que, además, genera un alivio para la inflación, “sobre todo para las rentas más bajas y es transitorio por lo que no afecta al déficit estructural”.

Guillem López Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra, defiende que en general esta aproximación de rebaja fiscal centrada en productos de primera necesidad es una vía más correcta que la anterior reducción generalizada, especialmente en hidrocarburos. “Ello contradecía lo que sugerimos incluso en el Informe de expertos para la Reforma Tributaria”, comenta. Aunque en su opinión, las intervenciones que requiere una hacienda pública moderna deberían pasar por los créditos fiscales, deducciones fiscales en el impuesto personal sobre la renta, que apuntan con más precisión productos y sobre todo colectivos. “Claro está que requiere un cumplimiento fiscal universal y mantener al mínimo la elusión y el fraude fiscal. Actuar por la vía de las deducciones sobre la cuota, e incluso con transferencias (impuestos negativos en forma de reembolsos) permitiría escapar de enfoques más burdos de manifiesto populismo”, matiza.

Mejor que los 20 céntimos

Moisés Carretero, profesor de Economía de la Universidad Camilo José Cela y socio director de Red2Red Consultores, entiende que en conjunto este tercer paquete es el mejor de los aprobados hasta la fecha. En su opinión, las medidas están más ajustadas a las necesidades de la población más vulnerable lo que permite mantener y ampliar el sistema de protección social y cumplir las recomendaciones de Bruselas, que pedían más focalización. Respecto a la retirada del apoyo globalizado de 20 céntimos por litro de combustible, Carretero piensa que es acertada porque “es una medida regresiva y contraproducente en términos climáticos”. Destaca como un reto las bajadas de IVA, ya que “luego es muy difícil revertirlas”.

Ernesto Campos, profesor de la VIU (Valencia International University) y asociado de Andersen, valora de forma positiva el paquete en su conjunto. No obstante, matiza que “triunfalismos los justos”, pues se quedan muchas familias fuera de las ayudas. Campos entiende que, a falta de conocer los detalles del paquete, las rebajas en el IVA de los productos alimenticios y el cheque de 200 euros para determinadas familias son insuficientes. El profesor recuerda que la rebaja de 4% del IVA para ciertos productos y del 5% en el aceite y las pastas no cubren la fuerte inflación sufrida del 18,5% en los alimentos si sumamos 2022 y 2021. Y respecto a los 200 euros, considera que el IPC de los alimentos supone un coste medio de 1.000 euros por familia en un año. Respecto al coste del tercer plan, 10.000 millones según el Gobierno, Campos piensa que posiblemente no llegue a tanto dinero.

Empresarios

Los agentes sociales también han reaccionado a las nuevas medidas, especialmente las patronales de los sectores más afectados. Así, la industria alimentaria y las patronales de la distribución y el gran consumo han valorado la supresión y rebaja del IVA aplicadas a distintos productos, así como las ayudas directas aprobadas para los hogares, porque creen que "alivian" la situación de los consumidores. Las Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la patronal de gran consumo (Aecoc) y las que representan a las cadenas de distribución (Aces, Anged y Asedas) han apuntado que las medidas respaldan el "esfuerzo de toda" la cadena de valor para amortiguar el "fuerte impacto" de la escalada de costes de la energía y las materias primas.

Estas medidas tendrán un "impacto directo y positivo en el bolsillo" de los consumidores, por lo que las acogen "con satisfacción" y mantienen la voluntad de diálogo y colaboración con el Gobierno para paliar los efectos de la inflación, han afirmado en un comunicado conjunto. Las asociaciones han lamentado, no obstante, que no se hayan incluido productos básicos como el pescado, los yogures o la carne, que son parte "fundamental" de la dieta mediterránea.

La patronal de Catalunya Foment del Treball ha valorado positivamente el establecimiento de ayudas selectivas a las personas más vulnerables, como la reducción del IVA de productos alimenticios. La patronal catalana lo considera adecuado, pero “insuficiente”, ya que es necesario extender esta reducción a las carnes y el pescado. Igualmente valora positivamente la ayuda directa de 200 euros que permita compensar, en parte, el encarecimiento de los precios. En cambio, Foment considera “preocupante” que no se hagan extensivas algunas ayudas a las empresas más vulnerables de la crisis, limitando las ayudas a sectores concretos pero dejando fuera a muchas empresas que están pasando situaciones difíciles.

Productores de alimentos

Entre los productores de alimentación, el sector aceitero de oliva ha expresado este martes “su apoyo a la rebaja temporal del impuesto sobre el valor añadido (IVA) del 10 al 5% en aceites y pastas, pero habría preferido que en su caso se hubiera quedado en el 0%”. Los productores lácteos han valorado la supresión del IVA de la leche durante seis meses, si bien han expresado su temor a que esta bajada "se quede por el camino" y no llegue al consumidor o que, directamente, se traslade al ganadero.

El conjunto del sector agrario ha dado la bienvenida a la supresión del IVA, según las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA, aunque ésta última ha señalado que hubiese sido conveniente reducir este impuesto también en la carne y el pescado. Menos contentos están en el mundo del mar. La directora de la Federación Nacional de Detallistas de Pescado (Fedepesca), María Luisa Álvarez, ha expresado su "perplejidad" y "decepción" ante las bajadas del IVA aprobadas por el Gobierno para varios alimentos, que no se aplicarán al pescado y al marisco. Álvarez ha declarado a Efe que las pescaderías "no entienden" que el IVA del pescado y del marisco se mantenga en un 10% sin rebajas porque existen "muchos argumentos a favor" para reducirlo.

Sindicatos

Por su parte, CCOO y UGT han valorado la aprobación del nuevo paquete, especialmente las medidas que afectan al precio de los alimentos, aunque han criticado la falta de diálogo social. En un comunicado, UGT ha considerado "acertadas" un conjunto de medidas "que pretende continuar con el propósito de limitar el impacto de la inflación en los hogares". Junto a esto, UGT ha reclamado "participar" en nuevas reediciones de estos paquetes de ayudas "para aportar ideas que beneficien a las personas trabajadoras".

CCOO también ha señalado que este paquete de medidas se ha hecho sin ningún escenario de diálogo social, "ni siquiera consulta sobre el contenido de las mismas", lo que el sindicato "tendrá en cuenta a la hora de abordar las llamadas a los pactos de rentas o de otras reformas pendientes". Sobre la rebaja del IVA para los alimentos, el sindicato añade que es urgente aliviar el fuerte crecimiento de los precios de los alimentos, pero que, al igual que la subvención a los carburantes, esta rebaja tiene un "marcado carácter regresivo". El sindicato "hubiera preferido una intervención más granular actuando sobre los márgenes de beneficios de las grandes empresas y grupos de empresas, para destinar esos recursos a más hogares, no solo a los vulnerables", añaden.

Industria gasintensiva

La Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (Anffec) ha considerado "insuficiente" la nueva línea de ayudas de 450 millones de euros para la compensación de los costes del gas natural para la industria gasintensiva, aunque ha apostado por "esperar a la letra pequeña", ha declarado el secretario general, Manuel Breva. "No sabemos qué condiciones se van a tener que cumplir para acceder a las mismas" y ha considerado que, "si ese es el importe", resulta "a todas luces insuficiente para la situación que están viviendo nuestras empresas. Más aún si lo comparamos con las medidas que se han dispuesto ya hace meses en otros países competidores, como Italia", ha concluido.

Sobre las medidas en favor del alquiler, las opiniones varían según alquiladores e inquilinos. Los sindicatos de inquilinos han declarado que “hemos conseguido que los alquileres no puedan subir temporalmente”, aunque consideran que hace falta aplicarlo también en nuevos contratos y regular todos los precios por ley. No están tan contentos en la Agencia Negociadora de Alquiler que según el director general, José Ramón Zurdo, prorrogar por decreto todos los contratos de alquiler para todo tipo de inquilinos, vulnerables o no, es una medida "totalmente innecesaria" y "muy contraproducente" para los propietarios particulares que contaban con ese dinero para compensar la elevada inflación.