El Departament de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación ha anunciado este lunes que ha aprobado dos resoluciones, con las cuales se endurece la pesca marítima recreativa en las aguas interiores del litoral de las comarcas de Barcelona y Tarragona (del puerto de Blanes al río de Sénia) para el periodo 2025 en el 2027, que entrarán en vigor el próximo el 1 de septiembre. En concreto, la nueva norma establece tallas mínimas, cuotas de capturas máximas por especie, persona y día, y vedas biológicas de 44 especies. La mayor parte de las especies que se incluyen ya habían sido objeto de regulación en la normativa correspondiente a la pesca marítima recreativa en las aguas interiores del litoral de las comarcas de Girona para el periodo 2024-2026, aprobada el año pasado. Son de aplicación a la pesca marítima recreativa practicada desde embarcación, desde la costa y submarina.

Se indica que entre las 44 especies reguladas, se encuentran las que tienen más importancia para la actividad y constituyen las especies objetivo, como la dorada (Sparus aurata) o el sargo (Diplodus sargus). La norma también incluye medidas como no permitir el uso de cebo vivo ni la pesca o tenencia a bordo de tiburones o pez raya, especies muy vulnerables. Se añade que las propuestas de resolución estarán en información pública hasta el 11 de agosto. Estas son las tres zonas de aguas interiores competencia de la Generalitat de Catalunya.

Más de 1.003 toneladas de capturas anuales

El departament, que dirige Òscar Ordeig, expone que las restricciones de la nueva normativa se han considerado "necesarias" teniendo en cuenta las cifras de la pesca recreativa: más de 53.000 practicantes, más de 600.000 salidas anuales queridas, un impacto económico de 65 millones de euros, y 1.003 toneladas anuales de capturas estimadas. Este tipo de pesca contribuye en gran manera al desarrollo de la economía azul de Catalunya. Se informa de que los datos se han obtenido en el marco del programa de seguimiento de la pesca marítima recreativa en Catalunya, que elabora anualmente el Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar (ICATMAR) desde 2020.

Modelo "obsoleto"

Agricultura explica que "estas medidas quieren garantizar una explotación racional de estas especies y su conservación y regeneración adecuadas, y se puede considerar como el primer plan de gestión de la pesca recreativa en Catalunya". Se añade que la resolución representa "un paso muy importante" de una tarea iniciada en abril de 2023 con la constitución de la Mesa de Cogestión de la Pesca Marítima Recreativa de Catalunya. Añade que este espacio de colaboración innovador entre el sector y la administración permite definir objetivos comunes y consensuar, con medidas técnicas de gestión adaptativa, un nuevo modelo para la pesca marítima recreativa: "la cogestión pesquera, que ha dado muy buenos resultados en la pesca profesional". La Mesa está formada por miembros del sector pesquero, de las administraciones, del ámbito científico y de las entidades del tercer sector, en representación de la sociedad en general.

Se avanza que atendiendo las peculiaridades del estado de sus recursos y la vulnerabilidad del resto del litora, competencia de la Generalitat de Catalunya, la Mesa está trabajando para actualizar el Decreto de regulación de la pesca marítima recreativa, que se aprobó hace 30 años. Está previsto que este año se lleve a cabo la consulta pública previa para poder actualizarlo.

Este proceso -se informa- permitirá establecer el marco general de la actividad: "Se modificarán aspectos obsoletos", como el límite de capturas adecuado para el autoconsumo, que actualmente se establece en 10 kg, cuando en aguas exteriores es de 5 kg, o el requisito del certificado médico para la pesca submarina, cuando en submarinismo solo hace falta una declaración responsable. También se añadirá el marco de gobernanza basado en la cogestión."