Aparecida en Cuba el año 2016, esta enfermedad, la causa de la cual todavía se desconoce, está afectando al personal diplomático norteamericano y canadiense de todo el mundo. Los servicios de inteligencia están investigando esta enfermedad extraña que ahora se ha manifestado en París, en forma de dolores de cabeza, mareos y en algún caso pérdida de memoria. Estos son algunos de los síntomas más típicos del síndrome de La Habana, tal como se ha bautizado este trastorno neurológico tan extraño, que ha atacado a diplomáticos norteamericanos y canadienses de la embajada en la capital francesa. El 13 de enero, el Wall Street Journal reveló un caso en París. A la embajada de los Estados Unidos, situada a unos metros del Palau de l'Elysée, se envió un correo electrónico para pedir al personal que comunicara cualquier síntoma.

El 'síndrome'

Según ha informado el Wall Street Journal, al menos cuatro diplomáticos estadounidenses localizados en Europa parecen haber sido víctimas del misterioso 'síndrome de La Habana'. Tres de estos, estaban situados en misiones diplomáticas en Ginebra, Suiza, y uno en París. Uno de los tres afectados de Ginebra tuvo que ser trasladado a los Estados Unidos para recibir tratamiento médico. Más de 200 diplomáticos estadounidenses, agentes de inteligencia y otro personal fuera de los Estados Unidos han informado de síntomas desde 2016. Los incidentes se produjeron el verano del 2021, cuando se notificaron estos casos en París, las autoridades de la embajada estadounidense informaron de otro caso sospechoso.
Los primeros casos del síndrome de La Habana en funcionarios estadounidenses fueron descubiertos en la capital cubana en 2016 y después en la China, en 2018. El noviembre pasado, el secretario de Estado americano, Antony Blinken, dijo que la administración Biden estaba "intensamente enfocada" a llegar al fondo de este asunto, pero que hasta el momento, aunque los investigadores sugieren posibles ataques con ondas electromagnéticas, no habían llegado a conclusiones definitivas sobre las causas y orígenes de los incidentes.

Otros casos

El 'síndrome de La Habana' se conoció por primera vez en 2016 cuando diplomáticos estadounidenses y canadienses y sus familias que residían en Cuba y el Canadá alertaron de dolores de cabeza, náuseas, mareo, fatiga, somnolencia, problemas de visión y audición. Como respuesta a los ataques, Estados Unidos redujo al mínimo el personal de su embajada. Estudios posteriores publicados en la revista JAMA el año 2018 encontraron evidencias que los diplomáticos habían sufrido algún tipo de "lesión cerebral", pero fueron incapaces de determinar la causa de estas lesiones. Si bien no existe consenso sobre la causa de los síntomas, el estudio consideró como principal sospechoso el uso de armas de microondas específicamente, la energía de RF dirigida.

El mes de julio, el gobierno de los Estados Unidos ya notificó que estaba investigando una serie de incidentes en Viena que involucraban a sus diplomáticos y a personal administrativo, los casos eran similares a los que sucedieron entre 2016 y 2017 en la capital de Cuba. El síndrome no tiene explicación, sin embargo, los científicos estadounidenses coinciden en decir que lo más probable es que sea causado por radiación de microondas dirigida. En esta primera alerta, los diplomáticos estadounidenses y canadienses en La Habana se quejaron de síntomas que van desde mareos, pérdida del equilibrio, pérdida de audición y ansiedad hasta alguna cosa que describieron como "niebla cognitiva". Los casos de Viena salieron a la luz por primera vez en la revista New Yorker a mediados de julio y después fueron confirmados por el Departamento de Estado, que dijo que "los estaba investigando enérgicamente".