Jordi González puede estar muy orgulloso después de los cinco meses que lleva del peor año de su vida. En enero estaba en Colombia de vacaciones y fue infectado por 3 bacterias, una de los cuales desconocida, que lo llevaron dos meses a el UCI con un coma inducido. Ingresó en enero y un buen día preguntó a la enfermera qué día es hoy y le dijeron que era marzo. Después ya voló a Madrid donde está recibiendo a fisios en casa para recuperar la fuerza, la musculatura, el habla y la normalidad, que espera recuperar del todo en septiembre, cuando querría volver a trabajar. No queda claro si lo hará en TVE, donde su programa D Corazón no ha dicho palabra, sino como ha revelado este miércoles a TV3, volver a hacer radio. "Quiero hacer solo lo que me guste y lo que más me gusta es hacer radio, pero en la tele pagan mejor". Es evidente que no tiene problemas de pasta, por lo tanto hará radio. Si es en catalán, triunfará. En su casa es donde más lo valoran. El Nacional.cat fue el único medio que contactó con él por vídeollamada para saber qué tenía y evitar especulaciones. Fue el pasado 23 de abril, día de su santo.

Jordi González, EN Azul
Jordi González, EN Azul 23 de abril

Todo este tiempo, cinco meses de enfermedad y recuperación, Jordi González ha tenido que sufrir una situación muy extraña: ningún diario, TV ni radio se preocupaba de preguntarle qué le pasaba excepto uno: EN Blau, que lo reveló hace tres semanas. Volvimos a contactar con él este viernes pasado y dos revistas, Lecturas y Semana, y una cadena Telecinco han dado la noticia sin citar la fuente. Solo Pilar Eyre ha citado que la exclusiva es de El Nacional. El ridículo de Semana titulándolo como una exclusiva suya es para cerrar la revista. Repiten lo que leyeron en EN Blau, González sufrió una bronconeumonía bilateral, complicada además con una pequeña crisis renal. Estuvo tan grave que viajaron hasta Colombia dos de las personas más importantes de su vida profesional y personal, una asistente y una expareja. Jordi ha vuelto a su casa, TV3, conectando desde Madrid donde ha recordado en la sección de Pilar Eyre sus inicios en la cadena, año 1996 programa con Eyre. Los dos, juguetones, han hecho memoria de qué bien hablaba catalán Eyre haciendo la sección en un idioma que no es el suyo.

Jordi González Pilar Eyre, Tv3
Jordi González Pilar Eyre, Tv3

Los criterios lingüísticos de 1996 en TV3 exigían que todos los colaboradores contratados hablaran en catalán y Jordi González escogió a tres colaboradoras, periodistas, mujeres, catalanas que no tenían el catalán como lengua materna. González las convenció a las tres para que hicieran la sección en catalán. En palabras de Jordi, dos hablaban un catalán muy mal, "que hacía sufrir" dice literalmente. No es el caso de Pilar Eyre que se defendía bastante bien. Los nombres los da Gonzáelkz: "Mayka Navarro y Chelo García Cortés".

Mayka Navarro TV3
Mayka Navarro TV3
Chelo García Cortés / MEDIASET
Chelo García Cortés / MEDIASET

Mayka es catalana de nacimiento y ahora colabora en TV3 y Catalunya Ràdio con un catalán aceptable, Chelo es catalana de adopción, reside en Catalunya desde hace más de 40 años, y sigue haciendo las colaboraciones, por ejemplo en TVE-Catalunya, en castellano. Pilar Eyre reconoce que no superó los estándares lingüísticos exigidos por la TV3 de 1996. Da igual, la disfrutamos en La palmera en TVE-Catalunya, en Vitamina N de City TV y ahora en Tot es mou de TV3, en tres teles en catalán haciendo la sección en castellano. Por una razón: en lo suyo, la crónica monárquica, es la mejor. Y Jordi haciendo radio en septiembre. Feliz regreso, Jordi.