La transición hacia la movilidad eléctrica no deja de generar problemas. Mientras la mayoría de marcas y las instituciones intentan colocar coches eléctricos hasta en la sopa, asegurando que solo aportan bondades al medioambiente, otros consideran que no son la solución a los problemas de contaminación. Al margen de que los coches eléctricos también contaminan, pues de algún sitio tiene que salir la electricidad que consumen, los coches de combustión no tienen por que ser el principal problema de las grandes ciudades.

Así lo asegura el mecánico e influencer español Ángel Gaitán. Durante su reciente viaje a Japón, el creador de contenido ha compartido una serie de vídeos en TikTok donde compara el modelo urbano y automovilístico japonés con el europeo. Y su conclusión ha sorprendido a muchos: “En Japón no he visto coches eléctricos”, afirma.

Juegos Olimpicos Tokio Estadio Olimpico 2
 Tokio desde el Estadio Olimpico

Ángel Gaitán descubre el plan en Japón para reducir la contaminación sin la necesidad de coches eléctricos

El también empresario y experto en mecánica ha recorrido ciudades como Osaka y Tokio, donde ha observado un entorno urbano muy distinto al de Europa. Según explica, allí la naturaleza convive de forma armónica con la tecnología. “Los árboles dan vida y oxígeno”, comenta en uno de sus vídeos, mientras muestra un parque limpio y perfectamente cuidado en el corazón de Osaka.

Pero lo que más ha llamado su atención no es el paisaje, sino la ausencia de coches eléctricos. “Aquí casi no los usan”, asegura Gaitán. En cambio, lo habitual son vehículos de gasolina o híbridos, sobre todo Toyota, una marca que domina el mercado japonés. Para el mecánico español, esto demuestra que no es necesario eliminar el motor de combustión para lograr ciudades limpias. “El aire se nota más puro y las carreteras están impecables. No hay ningún coche echando humo negro”, señala.

Gaitán insiste en que la clave está en el mantenimiento y en la calidad de fabricación. En Japón, dice, los vehículos son duraderos y eficientes, lo que evita tanto la contaminación como la generación de residuos industriales derivados de la sustitución masiva de coches. En este sentido, critica la propuesta europea de prohibir la venta de coches con más de diez años: “No tiene sentido achatarrar vehículos que aún funcionan perfectamente”.

dotonbori osaka - unsplash
Osaka Unsplash

La eficiencia mecánica, la planificación urbana y el respeto ambiental, claves en reducir la contaminación

Mientras en Europa se impulsa una transición acelerada hacia el coche eléctrico, Japón parece haber optado por otro camino: el de la eficiencia mecánica, la planificación urbana y el respeto ambiental. Para Gaitán, esta es una lección que debería hacernos reflexionar.

Su discurso coincide con estudios recogidos por la revista Ethic, que señalan que muchas ciudades europeas ya trabajan para equilibrar sostenibilidad y bienestar urbano. Ejemplos como Ámsterdam, Estocolmo, Berlín o Helsinki muestran avances en movilidad verde y reducción de emisiones, pero todavía lejos del equilibrio natural que Gaitán ve en Japón.

El mecánico madrileño insiste: “Japón demuestra que la sostenibilidad no depende solo del coche eléctrico, sino de cómo se planifica una ciudad y cómo se cuida lo que ya existe”. “Hace falta menos postureo ecológico y más sentido común”, insiste.