Las subrogaciones de hipotecas se han disparado, las familias empiezan a cambiar de banco a su mayor ritmo en más de un año. El objetivo no es otro que mejorar las condiciones de la hipoteca, sobre todo el tipo de interés, que desde que empezó la escalada del Euríbor -en abril de 2022- ha provocado que la cuota mensual suba en unos 400 euros, casi 5.000 euros más en apenas doce meses. Así, los españoles que tenían contratada una hipoteca a tipo variable están huyendo hacia las hipotecas a tipo fijo, lo que en la mayoría de ocasiones les obliga a cambiar de entidad.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recopilados por ON ECONOMIA muestran que el pasado mes de enero (último del que hay cifras oficiales disponibles) las subrogaciones se dispararon más de un 26% respecto a diciembre. Lo relevante no es solo la subida, que también, sino la tendencia, pues las operaciones para cambiar la hipoteca de banco llevaban a la baja 13 meses, desde noviembre de 2021 y subieron por primera vez en enero de 2023.

“Parece que la tendencia empieza a dar señales incipientes de aceleración”, confirman desde la Asociación Hipotecaria Española. Detrás de esta subida también están las medidas aprobadas por el Gobierno español para aliviar la carga hipotecarias de las familias, que permite a los ciudadanos de rentas bajas o medias cambiar de hipoteca variable a fija totalmente gratis desde el pasado mes de enero y hasta diciembre de 2024. El primer mes donde estuvo activa esta medida, 1.708 hipotecas cambiaron el tipo de interés de variable a fijo

Desde Trioteca también notan un cambio de tendencia, de hecho, revelan que en el primer trimestre del año, entre enero y marzo, el 50% de las operaciones hipotecarias que han realizado eran subrogaciones. Cuando en el último trimestre de 2022 suponían un 40%. La media total del año pasado fue del 29%, por lo que también ellos observan que está subiendo. Desde este portal explican que en España hay más de 4 millones familias con una hipoteca variable (según datos del INE) y a unas 300.000 les tocaba revisar condiciones en el mes de marzo.

El Euríbor (el índice que guía el precio de las hipotecas variables) empezó a subir en abril del año pasado, en marzo estaba en negativo y un mes después llegó al 0%, ahora, doce meses después alcanza el 3,6%. Y según los cálculos de Trioteca, esta subida se traduce en incrementos de 409 euros en la cuota mensual que pagan las familias a las que le han revisado el precio en marzo, si dicha hipoteca variable es de 200.000 euros. En las hipotecas de 400.000 euros, el incremento es de 818 euros.

Por contra, en el primer trimestre de 2023, aquellos que han huido de las fluctuaciones del Euríbor y han cambiado de banco para mejorar las condiciones de su hipoteca, han ahorrado 315 euros con el cambio a tipo fijo y 219 euros si lo han hecho a tipo mixto, según esta plataforma. El CEO de Trioteca, Ricard Garriga, recuerda que el cambio de la hipoteca variable a una fija o mixta es gratis, no solo en su mismo en banco, también si el cliente lleva a otra entidad el préstamo.

“Desde enero los bancos no pueden cobrar comisiones por estos cambios y esta medida supone una gran oportunidad para los que están pagando una hipoteca variable y temen no poder afrontar su cuota hipotecaria en un futuro, por lo que cada vez lo aprovechan más hipotecados”, añade. Los que no se pueden acoger a esta medida (porque su nivel de ingresos es mayor al permitido por el Gobierno español) también pueden cambiar de banco para mejorar condiciones, pero lo hacen acudiendo a plataformas como Trioteca, que se encargan de los trámites.

En el caso concreto de esta plataforma, las subrogaciones han subido un 25% en solo un trimestre. Y como el Euríbor continúa al alza, el mercado descuenta que las subrogaciones serán una constante este ejercicio.

Las hipotecas fijas ya suponen el 60% de los nuevos préstamos

En el primer trimestre del año, las hipotecas mixtas siguieron creciendo en Trioteca y representaron el 35% del total, por encima del trimestre anterior (20%). Sin embargo, el 60% de las hipotecas formalizadas entre enero y marzo todavía son a tipo fijo, explican. Mientras que las hipotecas a tipo variables solo suponen el 5% del total en el primer trimestre.

Sus satos se asemejan bastante a los del INE, aunque este organismo solo los ha revelado hasta enero. En el primer mes del año, el 32,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron a tipo variable y el 67,4% a tipo fijo.