El youtuber Jordi Wild, uno de los comunicadores digitales más seguidos en España, reflexionó en una reciente entrevista en el pódcast El Sentido de la Birra de Ricardo Moya sobre los efectos de la hiperconexión, la soledad y la transformación social que atraviesa la juventud en la actualidad. En sus palabras, la época que vivimos no le inspira optimismo, pese a que precisamente la popularidad de las plataformas digitales le ha permitido consolidar su carrera.
“Yo creo que es una muy mala época, fíjate que te digo. Yo soy muy pesimista con la época actual”, afirmó en los primeros minutos de la conversación. Reconoció que, a pesar de haberse beneficiado de la expansión de YouTube y de la creación de contenidos en línea, siente un fuerte desencanto con el presente: “El presente y el futuro se me están haciendo bola, te lo digo. Y me dedico a ello y gracias a lo actual soy quien soy. Aun así, te digo que soy muy pesimista. No me gusta nada a mí esta época actual”.

Hiperconexión y vacío social
Wild considera que la conectividad permanente que ofrecen las redes sociales, los teléfonos móviles y las plataformas de mensajería no está traduciéndose en una mayor cohesión social. “Creo que estamos hiperconectados, más solos que nunca”, apuntó. Para él, esa dependencia tecnológica ha generado un fenómeno paradójico: mientras nunca antes habíamos tenido tantas herramientas de comunicación, las relaciones se vuelven cada vez más superficiales y vacías.
“Estamos hiperconectados demasiado. Yo no necesito constantemente un input social. Es que ya odio el móvil, ya se me hace bola. Pero a la vez es todo superfluo, es todo vacío, es contenido rápido de usar y tirar, que ni te quedas con nada, no te aporta ningún tipo de habilidad”, criticó. En su opinión, el consumo masivo de vídeos y publicaciones en internet genera una diversión automática, mecánica, sin dejar un poso real en quienes participan de ella. “Al final casi yo creo que te ríes por inercia o te diviertes por inercia”, resumió.
La importancia del encuentro físico
El creador, que ha alcanzado gran popularidad con The Wild Project —uno de los pódcast más escuchados en español—, advirtió además de que lo digital está desplazando de forma preocupante a lo presencial. “Lo online, lo virtual, está empezando a ganar a lo físico y no sabe la gente lo importante que es quedar con una persona cara a cara”, señaló con contundencia. Para él, los encuentros físicos son irremplazables y deberían ser cultivados con mayor intención por parte de las generaciones jóvenes.

El youtuber de Manresa hizo un llamamiento directo a los más jóvenes para que tomen conciencia de esta situación. “De verdad que yo creo que la gente más joven se tiene que dar cuenta de que es importantísimo, de que tienes que quedar con la gente físicamente si puedes”, afirmó. Con esta frase cerró un bloque en el que dejó entrever su preocupación por el rumbo de la sociedad hiperconectada, donde los vínculos humanos corren el riesgo de diluirse en pantallas y notificaciones constantes.
Su discurso refleja una tensión cada vez más presente en el debate público: la de valorar los beneficios de la tecnología y, al mismo tiempo, reconocer los peligros de una vida excesivamente mediada por dispositivos. Desde su posición de referente digital, Jordi Wild no duda en advertir sobre esa contradicción y en reivindicar algo tan simple como trascendente: el poder de la conversación cara a cara.