Tras una eufórica semana electoral en Estados Unidos, la renta variable estadounidense ha sufrido un retroceso alimentado por las dudas sobre el ritmo de los nuevos recortes de tipos de la Fed en un entorno que se prevé más inflacionista. Europa también se mostró débil,
aunque menos, y el IBEX 35 de la bolsa española logró anotarse una revalorización del 0,73% con Unicaja, Solaria y Corporación Acciona como los valores más rentables. Un efecto con rebote de muchos valores castigados, especialmente con el resultado electoral, como fueron los bancos y las firmas de energías renovables. Entre los numerosos datos económicos que se conocerán, destaca el miércoles la presentación de resultados trimestrales de la tecnológica Nvidia que podría servir de aliciente a unas bolsas estadounidenses que han pasado de la euforia de la victoria de Trump a las dudas sobre el efecto en los tipos y en el ritmo de bajada del precio del dinero de la Reserva Federal (Fed).
En la semana, los precios del petróleo han caído cerca de sus mínimos anuales, situándose el Brent en 71 dólares y el WTI en 67 dólares. La OPEP redujo su previsión de crecimiento de la demanda mundial de 1,93 a 1,82 millones de barriles diarios, influida por el ajuste del consumo de China. Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía estima un aumento de 0,92 millones de barriles por día para 2024, revisando al alza su proyección anterior, apuntan los analistas de MarketSreener.
Además, el mercado no respondió positivamente a nuevas medidas de estímulo en China, lo que llevó a una caída significativa en los precios de los metales básicos. El cobre bajó de los 9.000 dólares por tonelada en Londres, mientras que el oro, afectado por el aumento en los rendimientos de los bonos, cayó a 2.570 dólares. Por su parte, el rendimiento de los bonos en Estados Unidos refleja temores sobre un posible repunte inflacionario. Aunque el IPC estuvo en línea con las expectativas, el Índice de Precios a la Producción mostró un ligero aumento. El presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó la resistencia económica de EE.UU. y la falta de urgencia en recortar tasas de interés, mientras el mercado teme una mayor emisión de deuda.
El bitcoin alcanzó un máximo histórico de 93.500 dólares antes de cerrar la semana por debajo de 90.000 dólares, con un aumento del 10% desde el lunes. Los ETF de bitcoin y Ethereum al contado atrajeron flujos históricos de 2.000 y 570 millones de dólares, respectivamente. El dogecoin subió un 140% en diez días, impulsado por especulación tras el nombramiento de Elon Musk para un departamento cuyo acrónimo (DOGE) coincide con el de esta criptomoneda.
Europa, datos de octubre
El comienzo de semana, el lunes 18, destacará por la publicación de la balanza comercial de España y de la Eurozona correspondiente a septiembre. Al día siguiente, se dará a conocer la balanza por cuenta corriente de septiembre y el dato final del IPC de la Eurozona de octubre, tras situarse el mes pasado en su menor nivel desde abril de 2021 de un 1,7% interanual, según recogen en SelfBank.
El ecuador de la semana se centrará en la publicación del índice de precios de producción de Alemania en octubre, tras registrar una caída de un 1,4% interanual el mes anterior. Además, se publicará el IPC y el índice de precios de producción de Reino Unido.
El jueves 21, el centro de atención se situará en el dato preliminar del índice de la confianza del consumidor de la Eurozona de noviembre, clave para determinar el sentimiento económico de los hogares europeos, y sus perspectivas de consumo en los próximos meses tras el resultado de las elecciones en EE.UU.
El final de la semana vendrá protagonizado por la publicación del dato final del PIB de Alemania en el tercer trimestre, después de registrar en el segundo una contracción de la producción de un 0,1% trimestral. Adicionalmente, se conocerá la evolución de las ventas minoristas de octubre en el Reino Unido y del PMI compuesto de la Eurozona de noviembre. En el ámbito empresarial, en la semana destacarán los resultados de Clínica Baviera y eDreams.
El comienzo de semana en Estados Unidos vendrá protagonizado por la ausencia de referencias económicas de relevancia de la primera potencia mundial. Al día siguiente, el martes 19, conoceremos las viviendas iniciadas y las licencias de construcción de octubre. El miércoles 20, se publicará como todas las semanas las solicitudes de hipotecas. Al día siguiente, nos centraremos en las peticiones semanales de prestación por desempleo y en la encuesta Filadelfia de la Fed, que determina la salud económica del sector manufacturero. Además, se hará público el dato de las ventas de viviendas de segunda mano correspondientes al mes de octubre.
Para finalizar la semana, la atención se centrará en la lectura final del índice de confianza de la Universidad de Michigan de noviembre, reflejando el sentimiento económico de los hogares tras la victoria histórica de Donald Trump. Por su parte, tendrá lugar la publicación del PMI compuesto de noviembre, tras situarse en 54,1 puntos el mes anterior. En el ámbito empresarial, destacará la publicación de resultados de compañías como Wallmart, Palo Alto Networks, Nvidia y NetApp.