Barbara Maisonnave Arisi es una antropóloga brasileña, que actualmente ejerce como investigadora visitante en la Vrije Universiteit de Amsterdam. Su principal especialidad es el estudio de los indios amazónicos. Ha realizado trabajo de campo entre los indios matis del valle de Yavarí, una pequeña comunidad indígena del Amazonas. También ha hecho algunas investigaciones sobre temáticas de género, especializándose en los trans. Ha pasado por Barcelona para participar en la Semana de Antropología que organiza el Institut Català d’Antropologia.

 

Por las noticias que nos llegan no nos queda muy claro si el Amazonas es una de las últimas áreas vírgenes del planeta o un territorio completamente deforestado por la agricultura extensiva. ¿Cómo es, ahora, el Amazonas?

De virgen ya no queda nada en el mundo, ni en la Amazonia. La idea de que la Amazonia es virgen es una idea eurocentrada, porque la selva amazónica también está hecha por los pueblos indígenas. La biodiversidad de la Amazonia se debe, en parte, a su diversidad social. Las poblaciones indígenas condicionan las poblaciones vegetales y animales. La naturaleza del Amazonas no sería como es sin la presencia de poblaciones humanas.

¿Y cómo son los matis, los indios con los que ha convivido?

Yo trabajo, desde 2003, en la segunda tierra indígena de Brasil, en el Yavarí. Es un territorio que fue reconocido como tierra indígena (lo que llaman “demarcar”) a principios de siglo XXI. Pero además de los indígenas, ya había otra gente que había vivido en la zona, especialmente para explotar el caucho y la madera. Algunas poblaciones indígenas del Yavarí fueron esclavizadas para obligarlas a trabajar en las explotaciones de los colonos. Los matis, por eso, se mantuvieron al margen de los pueblos extranjeros hasta 1976. Era un aislamiento excepcional, debido a la presión, porque en condiciones normales nadie vive aislado. Cuando los matis entraron en contacto con los europeos murieron en grandes cantidades, por enfermedades como la gripe: podían ser unos 300 y quedaron 82.

¿Y ahora cómo están?

Ha habido una pequeña recuperación demográfica. Ahora los matis están en contacto con el gobierno, e incluso hacen de interlocutores con otros pueblos aislados. Pero en 2015 sufrieron algunos choques con un grupo vecino, los korubo. Los korubo mataron a dos matis, y estos, que ahora tienen armas modernas gracias al contacto con los blancos, mataron a una decena de korubos. En buena parte esto sucedió por la mala gestión de este problema por parte de la FUNAI, la agencia estatal encargada de la protección de los indígenas.

Las relaciones entre hombres y mujeres, en muchas sociedades del mundo, están marcadas por la violencia

Indi mati foto barbara arisi

Indi mati. Foto: Bárbara Arisi.

Hay quién explica que todos los indios del Amazonas son pacíficos, respetuosos con la naturaleza, no machistas… ¿Es esto cierto?

Le han engañado. Las relaciones entre hombres y mujeres, en el Amazonas, están marcadas por la violencia, como en tantas sociedades del mundo... Los indios saben manejar bien su ecosistema e intentan no terminar con sus recursos, es cierto. Pero hoy en día hay indígenas implicados en arrendar tierras a los colonos, lo que es ilegal, o en explotar abusivamente recursos… A veces también colaboran en la destrucción del medio.

¿Hoy en día quedan indios sin contactar con los occidentales, en el Amazonas?

El área en que yo trabajo, el Yavarí, es una de las zonas donde quedan más: entre 3.000 y 5.000 (se hacen cálculos a través de avistamientos aéreos de sus poblados). Es el lugar del mundo donde quedan más, aparte de Papúa Nueva Guinea… Hay incluso un indio solo, absolutamente aislado, el “homem do buraco” (hombre del agujero), el último de su grupo, que hace años que vive solo, porque toda la gente de su poblado fue asesinada. Cuando algunos indigenistas intentaron contactar con él, respondió a flechazos.

Los indígenas tienen una cosmología y unas reglas familiares distintas de las nuestras, pero usan móvil y les gusta la música moderna

Barbara Maisonnave Arisi-roberto lazaro-01

¿Todos los grupos indígenas viven hoy en la selva?

Hay más indígenas viviendo en las periferias urbanas que aislados. Muchos indígenas viven en zonas urbanas empobrecidas, son los indios “afavelados” (que viven en favelas). Algunos salieron del Nordeste para trabajar en la construcción de São Paulo. Ahora intentan crear, en las ciudades, un espacio simbólico en que sean aceptados como indígenas.  Hay algunos incluso que cantan rap y a través del rap quieren reivindicar su indigenidad… Los indios no viven al margen del tiempo: tienen una cosmología y unas reglas familiares distintas de las nuestras, pero usan móvil y les gusta la música moderna.

¿Cómo se define un indígena en Brasil? ¿Se puede ser indígena sin vivir en “comunidades indígenas”?

En Brasil, la pertenencia racial, que es oficial, inscrita en el registro, se basa en la autodeclaración: eres aquello que tú declaras ser. Hay discriminación positiva para los indígenas: reserva de plazas en las universidades públicas para ellos, un tipo de educación especial, facilidades en el acceso a la sanidad... En Brasil, según datos oficiales, hay 252 etnias indígenas, que hablan 150 lenguas distintas.

Los indígenas tienen el mismo problema que el resto de los brasileños: han de intentar no perder derechos que habían conquistado con muchas dificultades

¿Qué problemas amenazan a las sociedades indígenas de Amazonia, hoy?

Hoy en día con el presidente Temer y con un Congreso superconservador, tienen el mismo problema que el resto de los brasileños: han de intentar no perder derechos que habían conquistado con muchas dificultades. Y los indígenas ya tenían problemas con la anterior presidenta, Dilma, que era una neodesarrollista. Los indios viven en zonas de recursos naturales muy abundantes, donde el capital quiere llegar para aprovechar estos recursos. Hasta ahora les estaban vetados por las demarcaciones de tierras indígenas, que impiden que las empresas trabajen en estos territorios. Pero los congresistas van a cambiar las leyes, para permitir las explotaciones en tierra indígena.

¿Los indígenas tienen otras amenazas?

Las empresas mineras presionan mucho al gobierno para poder explotar el territorio. Por otra parte, también hay ocupaciones ilegales de territorios indios, por parte de empresas madereras. Y también hay gente que hace carbón ilegalmente en territorios indígenas: corta la madera de la selva, la transforma en carbón y lo vende.  Las comunidades indígenas sufren una auténtica guerra por los recursos naturales, porque viven encima suyo. A veces, los indígenas están amenazados por los narcos, que cruzan territorios indígenas con contrabando de coca y no quieren dejar testigos… A los indios los amenazan las grandes empresas, pero también pequeños poderes locales.

¿Y cómo actúan frente a estas agresiones?

Cuando los indios denuncian sus problemas sufren represalias... En algún caso incluso los han matado cuando han intentando apelar a las autoridades. En estos días mismo, hay una concentración de indios en Brasilia ante el Congreso. Los indios protestan para intentar frenar las agresiones y evitar que se acabe con la demarcación de tierras. Pero han sido recibidos de forma muy agresiva. La policía ha actuado con gran dureza contra ellos.

Algunos gobiernos, como el de Ecuador, aseguran estar aplicando en la política estatal la denominada filosofía del “vivir bien”, que toman de las sociedades indígenas. ¿Es posible aplicar una lógica tribal a un Estado moderno?

Si no lo hacemos así, terminamos con el mundo. O nos indigenizamos o todo se va a pique. La gente urbana está buscando salidas… Ya perdimos un montón de fauna y flora, que no podremos recuperar. El deshielo es inevitable... Quizá ya no haya retorno. El impacto sobre el medio existe. Hemos de escuchar a los chamanes sabios, que dicen que si se termina con los pueblos indígenas, moriremos todos…

No podemos esperar que los indios terminen con toda la mierda que hemos creado las sociedades industriales

Barbara Maisonnave Arisi-roberto lazaro-04

¿Nuestro futuro, pues, está en manos de los indígenas?

No podemos esperar que los indios terminen con toda la mierda que hemos creado las sociedades industriales. Hemos de hacerlo nosotros. Pero no terminando con las sociedades indígenas ya estamos haciendo algo para salvarnos.

En los últimos años, sin abandonar las investigaciones sobre temas indígenas, ha empezado a abordar la temática trans. ¿Qué le lleva a esta nueva línea de investigación?

Yo creo que la teoría queer nos puede ayudar a entender que la cultura no es esencialista. Uno no muere de la forma en que nació. Uno puede transformarse en muchas cosas a lo largo de la vida. Y la teoría queer nos ayuda a entender esto de forma muy radical. Con las tecnologías que tenemos hoy en día, hay gente que tiene pene y pechos, y nos obliga a preguntarnos sobre qué es la identidad. Yo he aprendido mucho de mis conocidos trans. He conocido a gente que a los 60 años se ha convertido en mujer sin dejar a su esposa. Yo he entendido muchas cosas de nuestra sociedad gracias a los trans. He aprendido que no hay una esencia…

Ahora está trabajando, en Holanda, en temáticas vinculadas a la ecología. ¿Qué hace un antropólogo abordando temas relativos al medio ambiente?

Creo que el mundo anda muy mal, se va a pique. Y creo que necesitamos elementos que nos ayuden a entender cómo se conectan los fenómenos. Hoy en día no podemos analizar las cosas aisladamente. Aprendí mucho de los indígenas, y ahora aprendo mucho de los ingenieros ambientalistas holandeses. Y creo que se debería cruzar el conocimiento indígena con el de los expertos. Tal vez podamos encontrar algo que nos ayude a salvarnos.