¿Cómo es el aire
que respiramos?
Guillem Maneja por
L a calidad del aire en grandes ciudades como Barcelona o Madrid a menudo se ve afectada por la enorme cantidad de gases y contaminantes causados por la actividad humana. En este artículo conoceremos cuáles son estos contaminantes, las consecuencias que tienen para nuestra salud y las alternativas o soluciones que podemos optar para mejorar nuestro bienestar.
L a calidad del aire viene definida por la cantidad de gases —más o menos nocivos— que se encuentran presentes en las ciudades y pueblos donde vivimos. En pequeños municipios de alta montaña las emisiones de gases nocivos en la atmósfera serán muy menores, debido a la poca actividad industrial y al bajo número de habitantes, hecho que condicionará una mejor calidad del aire para sus propios habitantes. En capitales como Barcelona o Madrid, en cambio, se acumula un número más elevado de población concentrada, hecho que genera elevados niveles de contaminantes atmosféricos presentes en el aire, que acabamos respirando en nuestro día a día.
“Para evitar la contaminación
atmosférica necesitamos reducir
las emisiones nocivas y promover
las energías renovables”
Con respecto a Catalunya, para evaluar la contaminación atmosférica por todo el territorio catalán se divide el mapa en 15 zonas de calidad del aire (ZQA). Cada una de estas zonas tiene unas características propias con respecto a la densidad de población, la orografía, la climatología, las emisiones de contaminantes industriales y las emisiones asociadas al transporte.
Datos que nos
tienen que hacer reflexionar
La contaminación atmosférica perjudica a la salud y al medio ambiente.
La contaminación por ozono, dióxido de nitrógeno y partículas (PM)
comporta riesgos graves para la salud de las personas.
300000
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 400.000 personas mueren prematuramente cada año en la Unión Europea por la mala calidad del aire que respiran.
70%
Según el Banco Mundial, el 92% de la población mundial vive en regiones donde no se respetan las directrices de la OMS sobre la calidad del aire.
20000
La contaminación atmosférica se traduce en torno a 30.000 muertes prematuras al año, según un informe que presentó el año pasado la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). España es el séptimo país europeo con más muertes prematuras.
30000000
Casi 38 millones de habitantes españoles, el 81% del total, han respirado a lo largo del 2017 aire con una concentración de ozono superior a los límites recomendados por la OMS, según muestra el informe La contaminación por ozono en el Estado español durante 2017, elaborado por Ecologistas en Acción.
Xavier Querol, profesor de Investigación del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Diagnóstico
Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), asegura que el problema de
la calidad del aire se debe a factores como:
La alta densidad de vehículos en ciudades como Madrid (2.100 turismos matriculados por Km2) y Barcelona (5.700).
El alto número de turismos diésel (65%), sobre todo los más antiguos, que emiten más contaminantes nocivos.
El fracaso de la política europea en cuanto a las reducciones de emisiones de NO2 de los turismos diésel.
El escaso desarrollo de políticas que generen un transporte público metropolitano atractivo a nivel económico, rápido, ecológico y confortable.
Barcelona
Barcelona es la ciudad de Europa con
más densidad de coches.
El transporte rodado es la principal fuente
de elementos contaminantes
.
Cada día entran y salen de Barcelona
más de 500.000 vehículos.
Cada año se dan 3.500 muertes prematuras,
31.000 casos de bronquitis en niños y
54.000 ataques de asma.
¿Cuáles son las zonas
más contaminadas
de Barcelona?
C entrándonos en la ciudad de Barcelona, el Ayuntamiento pone a disposición ciudadana la web calidad del aire donde los usuarios podrán consultar la información correspondiente a la calidad atmosférica al instante y la previsión de cara a los próximos días.

Barcelona acoge una gran afluencia de vehículos rodados, por eso, es fácil identificar algunas áreas donde es más frecuente el paso de vehículos y, por lo tanto, la fuente de contaminación es mayor y habría que evitarlas.

Son ejemplos la Avenida Diagonal, la Calle Aragó, Gran Via, la Ronda Litoral o bien la Ronda de Dalt, vías donde la densidad de vehículos es más elevada.

¿Cómo nos
afecta esta
contaminación?
¿Cuáles son
los principales
contaminantes?
L

La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de determinadas sustancias perjudiciales para el ser humano y para el resto de seres vivos. Es un tipo de contaminación ambiental que afecta al aire que respiramos y, dado el gran desarrollo de industrias y transporte actuales (sobre todo aquellos que utilizan combustibles más contaminantes), cada vez es más difícil frenarla.

Los principales elementos más contaminantes presentes en la atmósfera son:

  • Partículas sólidas (PM): El tráfico, la quema de leña y otros combustibles de biomasa pueden ser una de las fuentes importantes de partículas, según la OMS. Las más perjudiciales son las PM10 y PM 2.5, partículas sólidas y/o líquidas que entran en la atmósfera procedentes de fuentes naturales y antropogénicas.
  • Dióxido de nitrógeno (NO2): Se origina principalmente en los procesos de combustión. El dióxido de nitrógeno reacciona con la luz solar formando ozono a nivel del suelo, uno de los principales componentes de la niebla tóxica. Causa bronquitis a niños asmáticos y disminuye la función pulmonar.
  • Dióxido de azufre (SO2): La principal fuente de SO2 procedente de la actividad humana es la quema de combustibles que contienen azufre, especialmente gasóleo para la calefacción, la generación de electricidad y el transporte. El dióxido de azufre puede afectar al sistema respiratorio y las funciones pulmonares. Puede causar irritación ocular y cardiopatías.
  • Monóxido de carbono (CO): Proviene de los escapes de los vehículos y de las calefacciones. En concentraciones elevadas, puede provocar intoxicaciones, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. Es peligroso en interiores, ya que en exposiciones largas y elevadas puede llegar a ser mortal.
Movilidad
sostenible

El tráfico de vehículos motor es la principal fuente de contaminación en las ciudades como Barcelona.

Por eso, es necesario impulsar y llevar a cabo actuaciones para evolucionar hacia una movilidad más sostenible, como hacer uso de las energías alternativas, reducir el uso del vehículo, introducir nuevas tecnologías de gestión de la movilidad o facilitar modelos más eficientes de transporte público. Así, evolucionaremos hacia un modelo saludable y bajo en carbono que tenga como prioridad mejorar la calidad de sus habitantes.

Para contribuir a una mejora del medio ambiente y de nuestra propia salud, podemos ser el 100% sostenibles si optamos por hacer trayectos andando o bien en bicicleta. El Bicing o la Girocleta son algunas de las bicicletas de uso público que pueden utilizar los ciudadanos de Barcelona y Girona, respectivamente, en unas ciudades donde los carriles bici están cada vez más presentes con el fin de priorizar este transporte entre sus habitantes.

Otra opción para fomentar la sostenibilidad es utilizando el transporte público. Barcelona dispone de una amplia flota de transporte urbano, ya sea mediante las diferentes líneas de metro, autobús o tranvía.

Para movernos por la ciudad, encontramos dos tipologías de vehículos que favorecen a reducir el nivel de emisiones en el sector del transporte:

Vehículo eléctrico
El vehículo eléctrico supone una gran oportunidad para mejorar la eficiencia global del sistema eléctrico, reducir las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero y disminuir la dependencia energética del petróleo. La movilidad eléctrica favorece el consumo de las energías procedentes de fuentes renovables y ayuda a mejorar la calidad del aire de las ciudades y a disminuir la contaminación acústica. Este vehículo, sin embargo, dispone de una limitación de autonomía, hecho que puede condicionar a la hora de hacer largos recorridos.
Vehículo gas natural
El vehículo propulsado con gas natural es una tecnología madura, real y aplicable desde turismos hasta camiones pesados, barcos o trenes. El uso de esta energía es una de las soluciones más eficientes para combatir el cambio climático.
“Su uso es clave para la descarbonización del transporte, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 23% comparadas con la gasolina y en un 7% comparada con el diésel”
Según el estudio Greenhouse Gas Intensity of Natural Gas, de la Asociación Europea del Gas Natural.
El gas natural, una buena
alternativa para reducir la
contaminación atmosférica
y frenar el cambio climático.
S egún el estudio "El papel del gas natural en una economía española baja en emisiones", esta energía mejora la calidad del aire porque los vehículos propulsados por gas natural emiten, en comparación con los diésel, un 60% menos óxidos de nitrógeno, un 97% menos de dióxido de azufre y un 93% menos de partículas en suspensión, contaminantes relacionados con problemas de salud respiratorios. En comparación con los vehículos de gasolina, los propulsados con gas natural emiten un 20% menos de dióxido de carbono, principal causante de los gases de efecto invernadero.

“El transporte por ferrocarril, marítimo y aéreo nacional emite en torno a 6MtCO2 equivalentes a la atmósfera”, señala el informe Un modelo energético sostenible para España en 2050. Este apunta a la adopción de gas natural licuado como combustible alternativo para reducir las emisiones en la atmósfera y hacer más competitivo el transporte pesado y, por extensión, la industria.

El gas natural se ha convertido en el combustible alternativo más utilizado en España en el sector de la automoción, según la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (GASNAM). La flota de vehículos en España que funciona con este tipo de combustible a finales del 2017 era de aproximadamente de unas 8.500 unidades.